Fuente: Infobae «Realizada por diversos colectivos culturales comunitarios, este film se estrenará el 16, 17 y 18 de noviembre en las 23 provincias argentinas y en 12 países de Latinoamérica» ¿Qué puede la ciencia ficción? Muchas cosas. En principio, construir un mundo que, en apariencia, es totalmente al que conocemos, sin embargo, allí, en esa...
Categoría: CULTURA VIVA COMUNITARIA
FERIA DEL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA EN PASANKERI-COTAHUMA (La Paz)
En el Macrodistrito de Cotahuma se viene implementando una estrategia de trabajo cultural, educativo y comunicativo a carago del tejido de Cultura Viva Comunitaria a través de seis organizaciones del mismo: Wayna Tambo – Red de la Diversidad, Inti Phajsi, Inti Watana, Casa de Les Ningunes, Casa Espejo y Wayruru. En este trabajo se impulsa...
HACIA EL 4to CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA: Reunión preparatoria en Buenos Aires – Argentina (noviembre)
Del 2 al 4 de noviembre de este año, se realizó en la ciudad de Buenos Aires la reunión de trabajo preparatoria hacia el 4to Congreso latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. En esta reunión participaron personas de organizaciones del movimiento continental de Argentina (diversas regiones), Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México,...
UKAMAU Y KÉ (el documental de Andrés Ramírez): Gira en Bolivia
Abraham Bojórquez, “Ukamau y Ké”, nació en la ciudad de La Paz, Bolivia el 13 de noviembre de 1981. Desde muy joven, palpó la violencia y necesidad que el sistema capitalista dispone para los de su clase, los pobres, y para los de su pueblo, los aymara. A los 11 años emigró a Brasil, donde trabajo en el oficio de la costura y fue ahí donde se vinculó a la cultura hip hop. Desde entonces, la música lo acompañaría, con sus ritmos y líricas, en un trayecto transgresor de los sonidos urbanos, y revolucionario en los cantos y rimas. Hip hop aymara el resultado. Creando desde una identidad atravesada por los colores y texturas de su tierra, y los matices que otros tiempos, lugares y estéticas impregnaron en su caminar. Los cantos, el lenguaje y ritmos de su pueblo encontrados con los de aquella cultura urbana que recita poesía al compás de unos beats.
De vuelta en Bolivia, Abraham formó parte del equipo de Wayna Tambo. En el proyecto radial de esta organización, Abraham llevó a cabo el programa Rincón Callejero, programa ícono del movimiento hip hop en La Paz y El Alto. Desde ahí y desde su propia creación musical, marcada por un profundo sentido de respeto y justicia para los pueblos, Abraham Bojórquez, Ukamau y Ké, se constituye como todo un referente de lucha a través del arte, para Bolivia y América Latina.
Su primer disco Para la raza presenta 12 temas que surgen como inspiración de la Guerra del gas, un conflicto social ocurrido en Bolivia en el 2003, que cobró la vida de alrededor de 70 personas. Poesía hablada, contestaría, política que logró un posicionamiento importante, no
Estreno de la película “Mnemora: pueblo, poder y tiempo” (presentaciones en Bolivia)
Una película de colectivos de Cultura Viva Comunitaria de Argentina
El 16, 17 y 18 de noviembre se estrenará “Mnémora, Pueblo, Poder y Tiempo”, un largometraje independiente de ciencia ficción y aventuras realizado por el colectivo cultural “El Culebrón Timbal”, que combina la acción, dibujos animados y efectos visuales y viene acompañado con el lanzamiento de un comic-book, un disco de rock y un videojuego entre otras propuestas multimedia.
En la historia de “Mnémora”, diversos personajes históricos y míticos (José de San Martín, Juana Azurduy, Martín Miguel de Güemes, Eva Perón, etc.) aparecen protagonizando combates futurísticos en los que están en juego la identidad y el destino de la humanidad. Se trata de una propuesta audaz y creativa, que pone la calidad artística al servicio de un relato atrapante y, al mismo tiempo, profundamente emotivo. Mención aparte merece la banda sonora original de la película, ejecutada por la Orquesta Sinfónica Municipal de San Martín y dirigida por quien fuera el pianista de Mercedes Sosa, el maestro Gustavo Spattocco.
“Mnémora” tiene, además, la particularidad de haber sido realizada en forma totalmente autogestiva por colectivos culturales comunitarios, como “El Culebrón Timbal” (un centro cultural con una FM barrial y una Escuela de Arte Gratuita en barrios populares de Moreno), FM Tinkunaco (Radio Comunitaria de José C. Paz), SOFOVIAL(Sociedad de Fomento del Video Alternativo) y la Cooperativa “La Comunitaria” (grupo de teatro barrial de la localidad de Rivadavia), dirigida por Alexis Fusario y apoyada en el equipo artístico barrial coordinado por
BOLIVIA SE PREPARA PARA EL 4TO CONGRESO LATINOAMERICANO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARALEBUENVIVIR
Por: Equipo Comunicacion Tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia
Somos parte del tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia, al reconocernos como parte asumimos que somos corresponsables de la crianza que en el mismo se viene dando, desde experiencias múltiples y singulares que enriquecen esta historia que de apoco se va tejiendo entre todxs.
Nos asumimos como parte de los territorios que habitamos y en los cuales desarrollamos nuestras actividades diarias, actividades de nuestras organizaciones, colectivxs, comunidades, etc, pero también nuestras relaciones más íntimas, que se van sin desearlo y tan siquiera percibirlo, enredando con todo lo que hacemos, porque para nosotrxs ese es el horizonte de vida que queremos construir y en el que nos queremos criar y rehabitar.
Al reconocernos como tejido, sabemos que estamos siendo parte de una Red de Cuidado Colectivx, desde hermanxs que trabajan el tema de la Soberanía Alimentaria, Teatro, Música, Huertxs Urbanos, Cuidado de nuestrxs Cuerpxs, formación política de manera constante, radio, producción audiovisual, circo, etc, pero también desde esta Red sentimos necesidades comunes, necesidades de intercambio de saberes, apoyo en Talleres, Acompañamiento en actividades concretas y una de las más necesarias, pero que su ausencia no significa imposibilidad, es la gestión económica de recursos, hasta la fecha hemos venido logrando grandes avances, una de ella es la Experiencia del Pasanaku, aunque con contratiempos leves ha venido funcionando y fortaleciendo nuestras relaciones de confianza y cuidado. Este tema se ha convertido en un desafio constante de esfuerzos y creatividades comunitarias.
El AGUA, conversaciones necesarias para restituir una reciprocidad complementaria entre campo y ciudad: Una exposición de Wayna Tambo
En la “Larga Noche de los Museos” de este 2018, Wayna Tambo, entre otras cosas, decidió instalar una exposición interactiva sobre el Agua. Esta exposición comenzaba con un encuentro vivencial con el agua, gotas nos caían del techo y nos trasladaban a la primera idea: somos principalmente agua, tanto como seres humanos como el propio planeta. Nuestros cuerpos, nuestro mundo es agua. Además, no es posible la vida sin gua, toda nuestra vida está relacionada con el agua, todos los días, cada hora, cada momento.
¿Pero de dónde viene el agua? ¿Hacia dónde va cuando la dejamos escurrir por nuestras cañerías? Estás preguntas nos llevaron a comprender el ciclo ampliado del agua. Pero si el agua que llueve es la misma que va por ríos hacia los océanos, ¿por qué el agua se está convirtiendo en un bien escaso y tenemos crisis del agua? ¿Qué está pasando con los ciclos del agua? Fue lo que buscamos respondernos a través de del recorrido por esta exposición. Y al comprender nuestra responsabilidad en el uso y cuidado del agua, profundizamos en su despilfarro en muchos de los bines de consumo innecesario y el modelo de producción industrial.
En este camino, llevados por un minibús que recorría la ciudad imaginariamente, hicimos una para para comprender como el capitalismo contemporáneo ha montado unos negocios, de los más grandes en ganancias, a través del monopolio del control de las fuentes de agua, el
Para el cuidado de nuestra Qutamama (lago Titikaka): Alianza entre Casa de la Solidaridad Proyecto de Vida, Wayna Tambo – Red de la Diversidad y Wallunkas – 31suyo
Nuestra Qutamama (lago Titikaka), vive una de sus épocas más críticas, fruto de las amenazas por el cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación y otros factores. Varias articulaciones están emprendiendo una serie de acciones para su cuidado y, principalmente, para restituir una relación filial y más equilibrada entre seres humanos y naturaleza. Entre estas iniciativas...
Wayruru y Unidad Educativa Ecuador de Sopocachi (La Paz): Trabajando por el cuidado del medio ambiente desde la Cultura Viva Comunitaria
Como parte del trabajo del Tejido de Cultura Viva Comunitaria en el macrodistrito de Cotahuma en la ciudad de La Paz, el café Wayruru y la Unidad Educativa Ecuador están desarrollando acciones compartidas de cuidado del medio ambiente desde lo cultural. Este trabajo asentado en la zona de Sopocachi, barrio céntrico e histórico de la...
Talleres de Hip Hop en la Ch’aska de Cultura Viva Comunitaria de Wayna Tambo y la Casa de Les Ningunes
Este 2018 arrancó un trabajo coordinado en la Casa de Les Ningunes y Wayna Tambo – Red de la Diversidad para hacer brotar una ch’aska de Cultura Viva Comunitaria en las zonas de San Luis, 8 de Diciembre, Cristo Rey y Pasankeri de la ciudad de La Paz. Este trabajo es parte de una estrategia...
4to CONGRESO LATINOAMERICANO CULTURA VIVA COMUNITARIA #TERRITORIOSPARALEBUENVIVIR ARGENTINA 2019
Por: Cultura Viva COmunitaria Argentina Fuente: http://culturavivacomunitaria.com.ar/?fbclid=IwAR3PJRWcYhQixuI8D6I6Ub7x4srsLJuK2Eu3_EKpuTSRQlzoKMN_1Jsqrng
Queridos amigos y amigas de Latinoamérica, Abya Yala
Con enorme alegría queremos invitarles a protagonizar juntos el IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizará en Argentina del 10 al 17 de Mayo de 2019.
La preparación de este encuentro congrega a más de 200 colectivos, redes y organizaciones de la Cultura Viva Comunitaria de nuestro país. Con una metodología de Asambleas Nacionales, impulsadas en distintas regiones (Mendoza, Córdoba, Litoral y Buenos Aires), se están congregando experiencias de Música Independiente, Teatro Comunitario, Danzas, Bibliotecas y Centros Culturales, Medios Comunitarios y Alternativos, Productoras de Cine y TV Independientes y Comunitarias, Colectivos de Arte Plástico y Muralismo, Activistas de Redes Sociales, organizaciones sociales, políticas y ambientales, entre otros.
Mientras se trabaja en la agenda definitiva del Programa de Trabajo del IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, así como la Metodología de Inscripción y Participación (que serán publicados oficialmente el día 12 de noviembre de 2018), queremos adelantarles las características generales de la actividad y su proceso de preparación.
Un camino por Abya Yala
El IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria es un paso más en la estrategia continental que se hiciera pública en el Primer Congreso del año 2013, cuando miles de organizaciones de la patria grande se dieron cita en La Paz (Bolivia). Allí se lanzó la convocatoria a conformar un colectivo que pudiera dar visibilidad y fortaleza a las más de 120 mil experiencias culturales y territoriales de nuestro continente. Desde entonces, y recorriendo el camino de los congresos latinoamericanos en El Salvador (2015) y Ecuador(2017), numerosas iniciativas llegaron no sólo a dar relieve a estas prácticas populares, sino a generar herramientas legales a escala municipal, regional y nacional que les dieran resguardo y apoyo. Los ejes de trabajo fueron en Bolivia “Cultura, descolonización y Buen Vivir” (2013); en El Salvador “Convivencia para el Bien Común” (2015) y en Quito, Ecuador “Ser comunitario” (2017).
TABLA ROJA TEATRO CUMPLE 10 AÑOS DE CAMINO Y CELEBRARÁ DEL 23 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE CON El FESTIVAL DE TEATRO “VIVO”
Por: Tabla Roja Compañía de Teatro, creación e investigación
La Compañía Tabla Roja Teatro, fundada el 2008 por Ariel Baptista y Mayra Paz, nace con la necesidad de investigar el hecho escénico y humano, de seguir encontrando espacios de creación, enfocados en la búsqueda de una propia poética, de un teatro permeado de la conmoción donde el cuerpo, el movimiento y el gesto, sean ingredientes esenciales de la investigación y la creación.
Tabla Roja Teatro es sobre todo un grupo humano de actrices y actores investigadores/as, que conviven en el trabajo de grupo, un AYNI (ida y vuelta de saberes) constante en el crear colectivo, en el aprender, crecer y jugar juntos/juntas, entendemos una compañía no solo como un grupo de teatro, sino como el estar siempre acompañados y acompañadas, inventando simples pretextos de encuentros que sirvan para compartir charlas, cafés, investigaciones, entrenamientos, perseguimos sueños, máscaras, melodías y cantos.