Y cuando la cabeza del Rey Luis XVI cayo, los cielos no se oscurecieron, ni Dios castigó a la humanidad. Entonces supimos que no existe tal Determinismo Natural que pone unos sobre otras por mandamiento divino, sino que las relaciones y modos de vida son construcciones culturales y en ese caso, las cosas pueden cambiar....
Categoría: CULTURA VIVA COMUNITARIA
LAS PIEDRAS CONSTRUIRÍAN EL CAMINO Por: Gonzalo Choquehuanca Quispe
Desde muy pequeño escuché que las piedras se partían por el frio en nuestro altiplano y que pueden tener muchas formas. Descubrí que no solo el frio da forma a las piedras, si no también: la mano, el cincel y las noches gélidas de la ciudad de el alto. Ahí cerca al ingreso de la...
¡NO ES UNA, SOMOS TODXS LXS QUE VAMOS A ALZAR LA VOZ! Por: Tejido de Cultura Viva Comunitaria
Cultura viva comunitaria no es una asociación de artistas, es un tejido de protagonismos socioculturales que nacen desde la sociedad civil y que buscan redimensionar el entendimiento de las culturas. Culturas entendidas no como sinónimo de bellas artes, ni como producto de mercado sino como una producción simbólica de transformaciones, creadores, pueblos originarios, colectivos, redes,...
PAPÁ RONCÓN: LA MARIMBA ECUATORIANA DE DIGNIDAD Por Mario Rodríguez Ibáñez.
Papá Roncón, nacido con el nombre de Guillermo Ayoví Erazo el 10 de noviembre de 1.930, tiene el sonido de la marimba acompasada al latir de su corazón. Herencia africana, de dolores y de resistencias, de identidades y de emancipaciones. La marimba se asentó en el continente inevitablemente ligada a una historia de indignaciones y...
NUESTRA HOJA SAGRADA POR: Mariciña No Más.
Nuestra hoja sagrada “La Coca” que milenariamente ha sido cultivada y protegida por nuestros ancestros y ancestras, que desde siempre se ha significado medicina y alimento para nosotras y nosotros ¡cuánta energía transita y se intercambia a través de esas hojas sagradas! Aquí, como en cualquiera de nuestros pueblos, antes de empezar el trabajo, las...
PARTICIPACIÓN DE LA RED DE LA DIVERSIDAD EN EL TALLER DE CUIDADOS COLECTIVOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA Por: Carla Barrero-Sipas Tambo Sucre.
La primera declaración publicada en junio 2020 por el Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur que se ha instaurado ya como un espacio de encuentro entre diversas experiencias que apuestan a construir nuestro futuro desde el cuidado de la vida, dice que “la pandemia ha puesto en evidencia que la vida campesina, los sentidos de...
5° ENCUENTRO COMUNITARIO DEL ARTISTA COSPACHAU, UN TRABAJO TERRITORIAL CON BASE COMUNITARIA DE TRANSFORMACIÓN Por: Gabriela Condori-Armando Arancibia
Los Muros: Un poco de memoria… ¿Cómo nace el Cospachau, que significa el nombre? ¿Cuál era/es su objetivo/sueño inicial; Sigue siendo el mismo o ha cambiado, tal vez el sueño se hizo más grande aún? Armando Arancibia.- Cospachu es una palabra usada en la zona alta de Tarija, para referirse a revolcar, mancharse en la...
ESTOS CARNAVALES QUIEN INVENTARÍA Por: Madela Pacheco Alejandro
En Bolivia los carnavales se celebran algunos años en febrero y otras en marzo, cada una de las ciudades tiene sus distintos matices y en esta oportunidad compartiremos costumbres de algunas de las comunidades de Chuquisaca y Potosi relacionados a las pukaras. En la ciudad de Sucre las pukaras son realizadas en los barrios periurbanos...
LO JUVENIL GENERACIONAL (EL NACIMIENTO DE WAYNA TAMBO: BREVES MEMORIAS DE MUCHAS VIDAS) Por Mario Rodríguez Ibáñez
En estas breves memorias del nacimiento de Wayna Tambo ya contamos algunos recuerdos y conversaciones de lo que fue constituyendo ese nacimiento, gestado en 1.994, pero con unos antecedentes mucho más largos sin los cuáles no se explicaría nuestra historia, e inaugurado el 30 de enero de 1.995. Hoy lo que quiero compartirles fue la...
OTRAS CHACRAS SON POSIBLES Por: Jazmín Quisbert Illanes
“…Es tarde, pero somos nosotros esta hora tardía. Es tarde, pero es madrugada si insistimos un poco”. Pedro Casaldaliga Cuando miramos la “nueva normalidad” a la que nos ha llevado una larga cadena de procesos marcados por un modelo civilizatorio en decadencia, podemos asemejar estos “nuevos procesos” con la sobre explotación y objetivación de la...
RETROSPECTIVA II «QUÉ NOS QUEDA DEL FESTIVAL POR LA DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS»
Volvemos a la senda de estas líneas dedicadas a mirar el pasado, un acontecimiento en concreto, un suceso concatenado en tres actos o tres variaciones de un mismo sentido: el Festival por la Dignidad de los Pueblos, Artes para Respirar, celebrado en los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2020. El propósito no solo...
ESCUELITA DEL VIVIR BIEN Por:Aymilla – Gestion Y Produccion, Centro Alternativo Mentes Brillantes y Wayna Tambo.
Aymilla – Gestion Y Produccion, Centro Alternativo Mentes Brillantes y Wayna Tambo. Invitan a las wawitas a ser parte de la Escuelita del Vivir Bien. Participantes. Niñxs de 4 a 12 años Horario. Lunes, miércoles y sábado de 14:30 a 17:30 Lugar. El Alto, z. de Villa Dolores, Calle 8, #20 ⚠️ÁREAS DE TRABAJO⚠️ 📌Acompañamiento...
