Crisis económica en Venezuela, ¿Cómo resuelven lxs pobres?

Entrevista a Mariana García y Hernán Vargas [VÍDEO + PDF]
tatuy tv 
 
Ante la actual emergencia económica en Venezuela, los y las pobres día a día luchan por reproducir las condiciones básicas para la vida. La crisis venezolana actual se centra en la creciente dificultad que tenemos las mayorías para garantizar la concreción de la materialidad mínima que requiere la cotidianidad. En el marco de diversas tensiones, reproducir socialmente la vida es un trabajo cuesta arriba que asumimos los y las venezolanas en el epicentro de esta crisis inducida, ahora bien ¿Cómo lo hacemos?
 
Ver Video de Tatuy TV: https://bit.ly/2tt8ww5
 
leer en Página: https://bit.ly/2KdtUjx
 

Encuentro Nacional TERRITORIOS URBANOS: Medellin 9 y 10 de junio 2018

VAMOS POR UNA ORGANIZACIÓN NACIONAL PARA CONSTRUIR CIUDADES DIGNAS
 
Las calles de Niquía en el municipio de Bello, Antioquia, fueron anfitrionas de la reunión de más de 300 personas de 20 ciudades del país. Comunidades de Cartagena, del caribe colombiano; de San José del Guaviare, del inmenso amazonas; de Cúcuta, Los Patios, de Norte de Santander; de Girón, Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga y Barrancabermeja de Santander; de Popayán, Cauca; de Cali y Yumbo del Valle del Cauca; de Bogotá, Suacha y Zipaquirá del altiplano de Cundinamarca, y de Bello, Itagüí, Sabaneta, Medellín, Envigado y Caldas, del Valle del Aburra antioqueño; nos encontramos para poner en común nuestras problemáticas como pobladores y pobladoras de las ciudades, y también nuestros sueños y anhelos de habitar ciudades para la vida digna y para la paz.
 
Somos comunidades desplazadas de los campos a lo largo y ancho del país, que llegamos a las ciudades y nos hemos organizado para exigir vivienda digna; para defender el ambiente que nos garantiza la vida como especie y como planeta; para exigir el derecho al trabajo, a la formalidad, a la organización sindical; para defender nuestros territorios del microtráfico y los actores que los vuelve escenarios de confrontación y control militar; para exigir la cobertura y el suministro de los servicios públicos domiciliarios; y para fortalecer las relaciones del campo con las ciudades, porque entendemos que entre el campo y la ciudad son más las distancias que el modelo ha creado que las distancias geográficas.
 

Resultado de imagen para el alto

EL CAMPO CULTURAL EN LA CIUDAD DE EL ALTO: Ese awayo multicolor con pampa aymara

Mario Rodríguez Ibáñez

La ciudad de El Alto condensa una complejidad cultural desafiante. Se trata de una ciudad que se construye en la segunda mitad del siglo XX y que, en un lapso de tiempo breve, para la historia de una ciudad, se constituyó en una de las principales del país. El crecimiento acelerado de su población ha venido configurando una ciudad compleja; hasta alcanzar su actual poblacional recibió fuertes oleadas migratorias que tiñen esta complejidad urbana.

La ciudad de El Alto, tuvo su gran crecimiento poblacional en la segunda mitad del siglo XX. A mediados de ese siglo se calculaba que 11.000 personas habitaban la naciente población urbana alteña, medio siglo después la ciudad bordea los 800.000 habitantes; sin duda uno de los crecimientos urbanos más impresionantes del país y el continente. Ese crecimiento acelerado de la ciudad alteña, que se sucedió de manera impresionante en el último cuarto del siglo anterior, impacta en su configuración cultural, diversificando y complejizándo el mapa de esta urbe. Esa complejidad intentará ser comprendida, al menos esbozada, en el presente documento.

Resultado de imagen para naturaleza y ciudad

Bosques urbanos en La Paz

Las ciudades se ido construyendo, especialmente en la modernidad, como la negación y lo contrario a lo rural. De esta manera se el “desarrollo” urbano va en contrasentido de la convivencia equilibrada con la naturaleza, asociada al atraso, a lo incivilizado, al pasado que hay que abandonar. En las ciudades se cuenta con parques naturales...