Sin desconocer la heterogeneidad de sus perspectivas, áreas de acción, sujetos y prácticas, podemos identificar un conjunto de rasgos e ideas fuerza que dan identidad a la Educación Popular[1]:
- Lectura y crítica e indignada del orden social y cuestionamiento del papel reproductor del sistema educativo hegemónico.
- Intencionalidad emancipadora ético-política hacia la construcción de sociedades que superen las injusticias, dominaciones, exclusiones e inequidades.
- Contribución a la constitución de los sectores populares como sujetos de transformación a partir del fortalecimiento de sus procesos de organización y luchas.
- Como acción pedagógica, busca incidir en el ámbito subjetivo (conciencia, cultura, creencias, marcos interpretativos, emocionalidad, voluntad y corporeidad).
- Creación y práctica de metodologías de trabajo dialógicas y participativas, como la construcción colectiva de conocimiento o el diálogo de saberes.
Campos, actores y ámbitos
Como acción educativa emancipadora, la EP ha tenido estrecha relación con corrientes como la teología de la liberación, la comunicación alternativa, el feminismo popular y la investigación-acción participativa. Así, las prácticas educativas populares están articuladas con otros proyectos, procesos y movimientos sociales de lo económico, cultural y político: hacer un balance de la Educación Popular en América Latina hoy exige identificar la multiplicidad de espacios, actores y prácticas que se asumen como tales.
En sus inicios, el área privilegiada de la EP fue la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas, aunque muy pronto se amplió a la formación de dirigentes de organizaciones y movimientos sociales (campesinado, populares, locales), al trabajo en salud, en comunicación, género, medio ambiente y economía solidaria. Con los procesos de democratización iniciados a finales del siglo XX, la EP se involucró en la escuela formal y en formación para la participación local, la educación ciudadana y en derechos humanos. En la actualidad aparecen temas emergentes como la soberanía alimentaria, la agroecología, la interculturalidad y la justicia comunitaria.
Para completar esta lectura ponemos en circulacion esta entrevista realizada a Mario Rodriguez, que comparte con nosotrxs las percepciones que surgen en torno a los avances de La Educacion Popular https://www.youtube.com/watch?v=S4MZHh4eA5I