Histórico rechazo al ajuste de Bolsonaro en Educación

Fuente: Americaxxi

Decenas de miles de personas protestaron en las calles en más de 40 ciudades de Brasil durante la jornada de movilización y huelga nacional docente para rechazar el 30% de recorte en el gasto de la educación decretado por el presidente Jair Bolsonaro.

Esta es la primera huelga nacional que enfrenta el presidente Bolsonaro desde que asumió el 1 de enero tras el fortísimo recorte del presupuesto educativo, hecho además sin consultar al Congreso.

Las mayores movilizaciones de alumnos, docentes y padres incluyeron cortes de caminos de acceso a las áreas universitarias en varias ciudades.

Se vieron protestas masivas en las sedes de las Universidades de San Pablo, Campinas, Fluminense, Niteroi, Río de Janeiro, Brasilia, Bahía y Minas Gerais.

El paro de docentes, según los sindicatos, fue total en las escuelas públicas primarias y secundarias de todo el país y tuvo más del 90% de adhesión en las escuelas privadas, algo considerado inédito en la historia de Brasil.

La peor pesadilla de los barrenderos

Por:ESTHER SÁNCHEZ SILVIA R. PONTEVEDRA Fuente: El Pais Nada fastidia más a peatones y a barrenderos que una acera bombardeada de excrementos de pájaro o alfombrada de heces caninas. Después, lo que más salta a la vista son las pintadas, las paredes empapeladas de carteles sobrepuestos (y a veces grapados) en estratos casi arqueológicos. Y los amaneceres post botellón o el paisaje apocalíptico que dejan tras de sí muchos mercadillos. La encuesta que elabora la OCU cada varios años en la que los propios usuarios avalúan la limpieza de puertas afuera en 60 ciudades ha dejado ejemplos de quién, a ojos del votante, se ha puesto manos a la obra y quién descuida el servicio. Tras el escrutinio, la Organización de Consumidores tiene claro qué es lo que más ofende la vista y el olfato del ciudadano, pero no ha encontrado, sin embargo, una correlación evidente entre el gasto que destina una ciudad a la limpieza —un dato objetivo— y el resultado que obtiene en las encuestas. La ubicación geográfica sí parece importante, dado que la mayor parte de las urbes mejor valoradas son del norte, más lluvioso. Pero hay flagrantes excepciones como A Coruña, que acusa uno de los descensos más pronunciados junto a Guadalajara. Tampoco da pistas el modelo de gestión, que en la mayor parte de las ciudades se confía a una concesionaria, porque los resultados son “de toda clase”. En los “pocos casos” en los que los Ayuntamientos se encargan directamente, “salen peor parados”. La OCU advierte de que los datos que cosecha de los Ayuntamientos son dispares y dificilmente comparables. Pero puede concluir que “el presupuesto medio crece cuando se otorga a una empresa privada (64 euros) y baja cuando es responsabilidad directa del municipio (48 euros)”. EL PAÍS ha analizado dos ejemplos del mal y buen hacer en opinión de los vecinos: por un lado Guadalajara (Castilla-La Mancha), localidad de 85.000 habitantes que se ha desplomado 17 puntos al puesto 50 de la lista, y Vigo (Galicia), con un padrón de 294.000, que ocupaba el pelotón de cola y ha escalado al tercer puesto, con 76 puntos. Por delante de ella y a muy corta distancia, solo están Bilbao (77) y Oviedo (79), que corona la lista. En el otro extremo, el del abismo, Jaén, Alicante y Alcalá de Henares aparecen como las peor calificadas.

Entrevista con Sadid Arancibia Viviendo con el Arte

Por: Gabriela Condori - Uywana Wasi CUADRO: PODER ENCONTRADO SERA DERROTADO TECNICA: ACRILICO COSTO: 700 Bs Amílcar Sadid Arancibia Sánchez, es parte del colectivo de Arte NERETA movimiento artístico, que viene realizando intervenciones en el espacio público que pretenden generar otras miradas con respecto a las artes plásticas y visuales, Nosotrxs vivimos con nuestrx trabajo y no de nuestrx trabajo, en el Departamento de Tarija. Ha realizado estudios de Artes plásticas en la Escuela Superior José Santos Mujica de Bellas Artes en Tarija, es un convencido de que los estudios, no solamente los académicos sino también los adquiridos desde la investigación y experiencia son parte importante en la formación individual del artista, sabiendo que este campo no cuenta muchas veces con el apoyo financiero ni condiciones necesarias para desarrollarse plenamente, lo cual nos pone en una situación de búsqueda para poder obtener conocimiento y aprendizajes desde las diversas oportunidades que se van generando. Ha estudiado también con otrxs maestrxs de Arte del interior y exterior del país, de quienes ha aprendido mucho más que en la escuela, lo que le reafirma en la importancia del estudio en las artes en general, no solo el de las artes plásticas; también está trabajando desde el teatro como actor, donde se ha formado mediante talleres y experiencias diversas. “El arte en la vida lo es todo, más allá de lo poético que esto suena, significa todo en sí, si leo un libro lo hago mirando las formas con las que desde allí podemos crear, desde esas lecturas, si salgo a la calle observo que cosas puedo tomar para el arte que realizo, que tiene que ver con las artes plásticas y el teatro, lo humano es muy importante, ver y reconocer a las personas, a las cosas que hago a los detalles que deja el día a día, esto es lo que hace y compone mi arte, no concibo mi vida sin el teatro, mi pintura, el muralismo; creo que lo tomo algo así como respirar; no me veo sin desarrollarme en el ámbito artístico, por eso he tomado a las artes como mi forma de vida, algo con lo que vivo, no de lo que vivo “

Gran Vía a las 8.30 horas el día de la entrada en vigor de Madrid Central

“La ciudad te convierte en un sujeto vulnerable aunque no lo seas”

Por: Marga Tojo Fuente: www.publico.es

Gran Vía a las 8.30 horas el día de la entrada en vigor de Madrid Central

"La división en la ciudad de lo público y lo privado, de lo productivo frente a lo doméstico y reproductivo y todas sus consecuencias en la inhabitabilidad del espacio público, se asienta al servicio del desarrollo del capitalismo industrial."

Una mujer camina por la calle con un bebé y necesita darle de mamar. Acaba sentada en la parada del autobús porque no hay otro lugar en el que detenerse sin pagar. Cerca de ella una señora mayor intenta recorrer deprisa el paso de cebra mientras los coches pitan porque se ha puesto en rojo en seguida sin que le diese tiempo a cruzar. Son escenas cotidianas en una calle, en el centro de una ciudad. 
La urbe del neoliberalismo se diseña para dejar atrás a aquellos que no se encuentran en estado de producción y de consumo. Para esa concepción del urbanismo una calle es el trayecto en coche al trabajo o la distancia perfecta entre un Bershka y un centro comercial.

“Todas las carencias de la ciudad conducen a eso”, explica la socióloga urbanista Blanca Valdivia, integrante del colectivo barcelonés Punt 6 de urbanistas, arquitectas y sociólogas. “La propia configuración urbana nos hace vulnerables. Si no hay bancos, los mayores no tienen donde pararse a descansar y se ven vulnerables. Cuando una persona en silla de ruedas se encuentra permanentes obstáculos, cuando el tráfico hace que los niños solo puedan soltar la mano del adulto dentro de un parque vallado, se les restringe el derecho a la ciudad. Te convierten en un sujeto vulnerable aunque no lo seas. Las ciudades deben dar soporte a la sostenibilidad de la vida”.

Proyección Película Ukamau y Ke, impresiones y reacciones breves en diversos centros culturales de Bolivia

Por: Red de la Diversidad

En esta nota hacemos conocer las experiencias de aprendizaje y crianza que van surgiendo con la proyección de la Pelicula Ukamau y Ke, en diversos espacios de Bolivia, la mayoría en centros culturales autogestivos y de incidencia territorial en barrios alejados del centro urbano, desde donde van rehabitando la ciudad.

San Isidro /Alejandra Menacho Noza Voluntaria

-       Amistad. Pasión por el arte como instrumento de Lucha

-       Hemos quedado conmovidas por la película, nos transmite la necesidad de ponerle mas fuerza, convicción, coherencia en nuestra vida diaria y lo que venimos haciendo como artistas y no artistas

-       Necesidad de crear espacios de encuentro

-       Sentimientos de admiración y transmisión de fuerza para seguir luchando por lo que es necesario, en nuestra sociedad, nuestro país, en nuestro barrio y en nuestra misma vida, ese es el gran mensaje que nos deja

-       De manera externa: El no perder la esperanza y seguir insistiendo en producir lo que tanto te apasiona, en este caso el Hip hop, Ukamau y Ke es un rap Hip Hop distinto que yo lo sentí y creo que fue sentido por todxsy eso es lo que nos engancha, nos agarra y nos abraza

-       Estamos muy felices de haber visto la Película Documental de Andrés Ramírez, que lo ha hecho con mucho cariño y mucho esfuerzo y hace que todos y todas nos vayamos con ese sentimiento de lucha de seguir produciendo, no dejar lo que nos gusta para no ser infelices mas adelante, son palabras que están incluidas en la película y le otorgan una linda estructura

-       Estamos muy agradecidxs por el esfuerzo que le ha puesto andres a su trabajo, merece ser llevado a otros espacios para repetir las proyecciones, porque conlleva un gran mensaje muy humano y muy necesario para nosotras y nosotros. Agradecer a también a todas las personas que están de esta gran producción y que realmente apoyan, una fuerte admiración a la Casa de las culturas Wayna Tambo un hermoso espacio que promueve la transformación Social y política artística que hay dentro las periferias

Resultado de imagen para historias de mi barrio el perro

Historias de Mi Barrio, 2da parte…

Fuente: Archivos de la Casa de las Culturas Wayna Tambo Continuamos con los cortometrajes realizados por estudiantes de la Unidad Educativa Juan Lechin Oquendo, como resultado de un taller entre la Unidad Educativa y la Casa de las Culturas Wayna Tambo. En esta Oportunidad, Yhoselinne, Sonia y patricia comparten con nostrxs experiencias en base a...

Este es el plástico desechable que he acumulado en un día.

Botellas, cubiertos, bolsas… Este es el plástico desechable que utilizo en un solo día

Por: Pablo Cantó

Fuente: Verne

Este es el plástico desechable que he acumulado en un día.

En el mundo se compran 1.440 millones de botellas de plástico al día. Una de ellas es mía. La compro al llegar al trabajo y, al final del día, acaba en el reciclaje, aunque no todos los plásticos corren la misma suerte. Solo en 2017, ocho millones de toneladas de plástico acabaron en el mar. Esta cifra debería disminuir drásticamente durante la próxima década: 250 empresas han firmado un acuerdo, junto a la fundación de economía sostenible Ellen MacArthur y ONU Medio Ambiente para que, en 2025, el 100% de los plásticos sean reutilizables, reciclables o convertibles en compost. Solo hoy, he utilizado ocho piezas de plástico.

El acuerdo, respaldado por ONU Medio Ambiente, coincide con la aprobación, por parte del Parlamento Europeo, de una resolución para que determinados plásticos de un solo uso –como vasos o cubiertos– desaparezcan del mercado en 2021. Algunas ciudades también han empezado a tomar medidas concretas para frenar un problema que deja imágenes como las islas de basura flotando sobre los océanos o las playas atestadas de plásticos. En España, la primera medida al respecto ha sido la de la prohibición de las bolsas de plástico gratuitas, pero nuestro consumo sigue siendo elevado. Este ha sido el mío durante un único día que hemos tomado de referencia para la prueba:

Las tierras de la Unión se ponen a disposición del capital financiero inmobiliario

Por: Débora Ungaretti y Fernanda Accioly Moreira

Fuente Labcidade

Terreno en el Cais José Estelita, en Recife, que integraba el conjunto de inmuebles de la antigua RFFSA, fue subastado para un consorcio inmobiliario. La investigación mostró que la subasta fue ilegal (Foto: Google Maps)

El 21 de septiembre, apenas dos semanas antes de las elecciones ya casi tres meses del final del mandato del actual gobierno, se editó la Medida Provisional nº 852/2018, que ofrece inmuebles públicos para la venta u otras formas de enajenación por la Unión. Estos inmuebles, que eran del INSS o del Fondo de Contingencia de la extinta Red Ferroviaria Federal (RFFSA), así como los demás inmuebles de la Unión, ahora pueden ser enajenados incluso por medio de fondos de inversión inmobiliaria (para informaciones detalladas, véase el análisis del producto Instituto Brasileño de Derecho Urbanístico).

La MP favorece "el espectro de las privatizaciones que ronda las elecciones de 2018", convergencia de los partidos de derecha y centro derecha: no a toa, Paulo Guedes, economista del PSL que responde por la campaña del candidato Jair Bolsonaro, defiende la votación en la votación. bloque, o el "voto programático de bancada" para asuntos económicos. El economista defiende la propuesta de manera radical: sugiere la venta de todas las tierras públicas de la Unión en apenas un año.

 

Rapsistencia Arte y Música Urbanx en El Alto

Fuente: Archivos Don Pataiperro En esta entrevista conversamos con Fado Flow, artista Hip Hop, miembrx de la Comunidad Rapsistencia, compartimos la experiencia de trabajo desde la creación de rimas que reflejan los contextos urbanos en los cuales se va desarrollando la vida. “Somos la expresión de la nueva sociedad sin clases sociales RAPSISTENCIA La historia...

Resultado de imagen para porque los vecinos de villa 31 rechazan el proyecto de

Por qué los vecinos de la villa 31 rechazan el proyecto de urbanización

Por: Sofía González Fuente: Cosecha Roja

El proyecto se tratará este jueves en la Legislatura Porteña. Los vecinos presentaron un amparo. No están en contra de la urbanización pero sí de la iniciativa que presentó el Ejecutivo. ¿Por qué?

Calles de tierra, inundaciones, cierre de centros de salud, aumento de inseguridad para los vecinas y vecinas de la villa 31, incendios con consecuencias mortales por las precarias condiciones habitacionales, desalojos forzosos y en el medio, el ingreso en la Legislatura Porteña del proyecto 2736 que presentó Horacio Rodríguez Larreta.

El temor de los vecinos y vecinas es porque las condiciones impuestas en el proyecto promueven la gentrificación del polígono del histórico barrio donde realizaba sus tareas el Padre Carlos Mugica.

“Estamos cansados de las imposiciones de este gobierno”, dijo Walter Giracoy, de 28 años, el consejero electo más joven de la Villa 31. “Dicen ser democráticos y actúan como patota en todo sentido, dejando sin trabajo y sin servicios básicos a quienes hicimos pública nuestra posición de no acompañar el dictamen del oficialismo”.