DE LA OBLIGACIÓN A LA OPORTUNIDAD Expertos mexicanos llegan a Bolivia a compartir su modelo en inclusión laboral de personas con discapacidad.

Por: Litzy Arreaño Flores

Este próximo jueves 27 de septiembre en el Auditorio de la Cámara Nacional de Comercio se realizará la Conferencia Internacional “Ley 977, De la obligación a la oportunidad. La exitosa experiencia de México en Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad” que contará con la presencia de líderes de Vida Independiente México VIM y el responsable de inclusión laboral de FHADI.

La alianza VIM-FHADI en México ha logrado, en los últimos 20 años, desarrollar un modelo de inclusión laboral tan exitoso que le ha significado importantes reconocimientos estatales por sus visibles resultados. Esta experiencia se está replicando en varios países de Centroamérica y en todos los Estados de México. A Bolivia llegan para fortalecer los programas de inclusión laboral que deben implementar las empresas de acuerdo a la ley 977 en vigencia.

p56_paulo_freire_paula

LA EDUCACIÓN POPULAR LATINOAMERICANA: CONTEXTOS Y DESAFÍOS ACTUALES

Por: Alfonso Torres Carrillo

La Educación Popular (EP) es una corriente pedagógica que surge a comienzos de los sesenta del siglo XX con la propuesta de educación liberadora impulsada por el Movimiento de Cultura Popular liderado por Paulo Freire en Brasil. Se convierte en un movimiento educativo cuando en las décadas siguientes las ideas de Freire son recreadas en la práctica por miles de educadoras y educadores de base, maestros, animadores culturales y militantes sociales, organizaciones civiles y redes a lo largo y ancho de América Latina. Hoy, reconociendo las nuevas expresiones de lucha social y política, la EP se pregunta cuánto falta por avanzar.

Sin desconocer la heterogeneidad de sus perspectivas, áreas de acción, sujetos y prácticas, podemos identificar un conjunto de rasgos e ideas fuerza que dan identidad a la Educación Popular[1]:

  1. Lectura y crítica e indignada del orden social y cuestionamiento del papel reproductor del sistema educativo hegemónico.
  2. Intencionalidad emancipadora ético-política hacia la construcción de sociedades que superen las injusticias, dominaciones, exclusiones e inequidades.
  3. Contribución a la constitución de los sectores populares como sujetos de transformación a partir del fortalecimiento de sus procesos de organización y luchas.
  4. Como acción pedagógica, busca incidir en el ámbito subjetivo (conciencia, cultura, creencias, marcos interpretativos, emocionalidad, voluntad y corporeidad).
  5. Creación y práctica de metodologías de trabajo dialógicas y participativas, como la construcción colectiva de conocimiento o el diálogo de saberes.

Campos, actores y ámbitos

Como acción educativa emancipadora, la EP ha tenido estrecha relación con corrientes como la teología de la liberación, la comunicación alternativa, el feminismo popular y la investigación-acción participativa. Así, las prácticas educativas populares están articuladas con otros proyectos, procesos y movimientos sociales de lo económico, cultural y político: hacer un balance de la Educación Popular en América Latina hoy exige identificar la multiplicidad de espacios, actores y prácticas que se asumen como tales.

En sus inicios, el área privilegiada de la EP fue la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas, aunque muy pronto se amplió a la formación de dirigentes de organizaciones y movimientos sociales (campesinado, populares, locales), al trabajo en salud, en comunicación, género, medio ambiente y economía solidaria. Con los procesos de democratización iniciados a finales del siglo XX, la EP se involucró en la escuela formal y en formación para la participación local, la educación ciudadana y en derechos humanos. En la actualidad aparecen temas emergentes como la soberanía alimentaria, la agroecología, la interculturalidad y la justicia comunitaria.

Para completar esta lectura ponemos en circulacion esta entrevista realizada a Mario Rodriguez, que comparte con nosotrxs las percepciones que surgen en torno a los avances de La Educacion Popular https://www.youtube.com/watch?v=S4MZHh4eA5I

Resultado de imagen para acoso callejero

Acoso callejero: tomarse otro bondi por miedo

Por: Naimid Cirelli Fuente:Cosecha Roja

 Miro el mapa en el celular. El 146 lo conozco. No sé de qué color es ni lo tomé nunca, pero no es el 343 Carupá por Lourdes que sale de mi cuenta mental de colectivos. Tengo que combinar con el 80. Ese es rojo. Pasa por Liniers, mi barrio. Lo tengo. Salgo con una hora y veinte de anticipación.

“¡Qué morocha!”, grita el primer tipo que me cruzo arriba de una camioneta. Miro para abajo. No juego de local. “¡Qué burra!”, grita el segundo. El tercero chifla desde un camión. Hay un cuarto pero no entiendo qué dice. Estoy cruzando un puente y ahora grita el fletero que se codea con el tipo que tiene al lado. Tengo el cuerpo tenso. “¡Nena!”, un viejo en un auto azul. Le sigue un chiflido de dos pibes en un Ford K. Otro camionero. Contabilizo nueve en 250 metros. Pero mientras pienso siguen gritando ya no sé desde dónde. Queda media cuadra y veo el 146. Chiflan. El bondilero avanza. Grita otro flaco y quiero putear, pero mejor corro. Corro. El bondilero me ve y frena. Subo. ¿Era a Liniers que tenía que ir?

Acompañando esta experiencia argentina, tenemos un corto audiovisual titulado: No nos respetan; una producción realizada con Lxs Jovenes de La Casa de la Solidaridad Proyecto de Vida que relata el acoso que sufren las adolescentes en su cotidianidad https://www.youtube.com/watch?v=-yQgt76_MY8

Resultado de imagen para salvador de bahia adera de la Conceiçao arcos

Derecho a una vivienda digna y especulación inmobiliaria en Salvador de Bahía (Brasil)

Por Mario Rodríguez Ibáñez

Wayna Tambo – Red de la Diversidad

Salvador de Bahía es la ciudad, fuera del África, con el porcentaje más alto de población negra en el mundo. Entre sus algo más de 3 millones de habitantes, se calcula que al menos el 85% de su población es negra. Fue la primera capital del Brasil colonia y centro portuario de tráfico comercial y de personas esclavizadas. La subida del puerto hacia el centro histórico de la ciudad en busca de aire más fresco es célebre por sus paisajes, pero también por sus historias de racismo y discriminación. La ladera de la Preguiça (de la pereza), cuenta la historia por la que las élites blancas coloniales señalaban a los negros como flojos por el hecho que se detenían algunas veces mientras les subían cargados en las espaldas por esta empinada ladera. Cuando esta práctica empezó a ser abolida por excesivamente “inhumana”, la ladera de la Conceiçao cobró relevancia para la subida de carruajes. Bajo los arcos de su particular arquitectura se asentaron los oficios urbanos populares, de población negra e incluso indígena de la región: marmoleros, herreros, carpinteros, elaboradores de herramientas para los cultos religiosos africanos, etc.

En los pasados años una política de la ciudad pretende retirar a estos artesanos populares a nombre de la “reconversión” de la ciudad, facilitando la llegada de proyectos artísticos para élites de consumo alto, así como para un emparejamiento más armónico con los proyectos turísticos, comerciales e inmobiliarios de la ciudad. Esto ha llevado a una serie de resistencias y movilizaciones en defensa del centro histórico y la manera que lo ocupan y habitan los sectores populares de ésta metrópoli brasilera.

Resultado de imagen para Seguridad y COnvivencialidad

Seguridad y Convivencialidad

Fuente: Comunidad de Saberes y Aprendizajes Desde el trabajo sostenido en la Comunidad de Saberes y Aprendizajes de la Red de la Diversidad les dejamos este material que recoge las propuestas en torno a temas muy importantes como son la Seguridad y convivencialidad, como es que nos vamos articulando desde nuestrxs barrios, trabajos,e tc, será...

Imagen relacionada

Benita, la mecánica de Tarija

Benita, la mecánica de Tarija Elmer Peña Yembatirenda – Red de la Diversidad “Cuando me veían me decían llama al técnico o quiero hablar con quién arregla motores”. Ella es mecánica y durante su estudio tuvo más de 40 compañeros de aula y era la única mujer, hasta que terminó de estudiar sólo supo de...

Arte Censurax

Hip Hop, desde Ser Mujer…

Fuente: Archivo Don Pataiperro Silvana Condori, parte de Arte Censuradx, en esta nota conversa con nosotrxs y nos da a conocer cómo es que se vive el Hip Hop desde el Ser Mujer, de que maneras vamos ganando espacio en estas tribus urbanas y las propuestas que desde ahí se vienen trabajando en colectivx…además que...

Mario Rodriguez: Resignificando la ciudad colonial y extractivista

Resignificando la ciudad colonial y extractivista[i]

 Mario Rodríguez Ibáñez

“Para poder encontrarse, primero hay que tener el coraje de perderse”

(Grafiti pintado en la década de los noventa, en la ciudad de La Paz)

La ciudad se encaramó en el simbólico dominante, como el lugar privilegiado de distanciamiento de la naturaleza, como el lugar de la civilización, como el lugar del éxito moderno, como la materialización del progreso y del desarrollo. La ciudad se identificó como distanciamiento de lo campesino, y en nuestro continente invadido eso significa, también, distanciamiento de lo indígena, en oposición a lo rural que se relaciona con “dependencia” de los ciclos de la naturaleza. La ciudad se hizo, así, el lugar privilegiado para no ser nosotros ni nosotras, para dejar de mirarnos al espejo y, al contrario, tratar de vivir una mascarada de imitaciones a lo externo, a lo “civilizado”, a lo “desarrollado”, a lo moderno-colonial.

Las ciudades son el corazón de la reproducción de los modos de vida dominantes, coloniales, modernos, capitalistas. Las ciudades son el lugar donde se alimentan las subjetividades que consolidan nuestro histórico saqueo y el extractivismo primario al que nos condenó la colonia. Y, sin embargo, nuestras ciudades no escapan de su sino; no pueden no ser habitadas por nuestros otros modos de vida profundamente indígenas u originarios, que disputan desde “lo popular” sus significados y sus configuraciones.

Sí. Hay que tener el coraje de perderse de lo que hemos venido normalizando como espacio y modos de vida urbanos; perderse de esas características con las que hemos venido aceptando nuestras vidas en las ciudades o, al menos, con las que hemos creído que deberíamos urbanizarnos, sinónimo de civilizarnos. No hay otra manera de encontrarnos, de rencontrarnos…

Este artículo pretende contribuir en ese debate, a partir de las conversaciones y experiencias que venimos compartiendo en la Red de la Diversidad,[ii] complementadas con intercambios con otras experiencias del país y del continente, entre ellas, las de grupos de Venezuela,[1] en especial del Movimiento de Pobladoras y Pobladores, con quienes, a través de un cómplice compartir, nació la idea de este texto. El mismo debería, inicialmente, recoger los resultados de esos intercambios con Venezuela; no obstante, decidimos que resulta más pertinente y coherente que éste se refiera a lo que venimos debatiendo y criando en la Red de la Diversidad de Bolivia, y dejar espacio para una voz propia desde Venezuela. Así, el presente artículo no intenta ser un trabajo riguroso sobre el tema urbano o un recuento histórico; más bien, se ubica en el lugar de los sentidos de resignificación y reconfiguración de la ciudad, desde ese horizonte que denominamos Vivir Bien/Buen Convivir. Tiene un carácter más de búsquedas que de verdades, más de provocaciones que de recetas, más de preguntas que de respuestas. Desde aquí hablamos, desde aquí te compartimos estas palabras.