Nos hemos propuesto conversar acerca de esta especie de consorcios que se han establecido entre economías mafiarizadas, complejo empresarial transnacional, extractivismo ampliado y control de los gobiernos en territorios de nuestra Abya Yala, cómo entendemos estas economías, cómo se hacen visibles y cómo las podemos entender ahora en nuestros territorios. Tenemos ejemplos muy dolorosos en cuanto al combate para la aniquilación y erradicación de estas organizaciones criminales, intervenciones tremendamente violentas bajo la responsabilidad de los estados y gobiernos de turno que por más que han invertido mucho dinero y sacrificado muchas vidas de varones jóvenes en su gran mayoría, no ha logrado el tan ansiado retroceso, eliminación o debilitamiento de esas organizaciones del crimen.
Para seguir hilando en torno a este tema nos volvemos a adentrar un poco en la experiencia de nuestro hermano país de México, desde donde vamos a conversar junto a Alejandra Guillén González, quien es periodista independiente y docente en la ITESO, ella ha venido investigando en torno al tema de las desapariciones forzadas y como pueblos indígenas construyen alternativas a esta catástrofe.
Alejandra nos comparte: La forma en que entiendo el tema, que es una forma de mirarlo, porque creo que tiene que ver mucho con cómo miramos el Estado y cómo lo entendemos. Pero desde mi perspectiva, en la historia del capitalismo incluso la economía legal y la ilegal siempre están juntas, son dos caras de la misma moneda, pero pocas veces es tan evidente o avanza a niveles como el que estamos viendo, que es un nuevo orden, también creo una reestructuración del Estado, porque aparentemente estos grupos paramilitares, armados, criminales, mafiosos, digamos, dependiendo como cada quien lo nombre, parece que actúan efectivamente donde el Estado no tiene presencia, pero en realidad no podría participar si no hubiera una cierta complicidad con el Estado y las ausencias o presencias siempre están intencionadas.
Aquí en México, por ejemplo, ya no hablamos de narcotráfico, porque en realidad ya no es un asunto de drogas, que por supuesto que ese negocio sigue existiendo, es muy importante, y de entrada lo pensamos como un negocio internacional donde hay mafias estadounidenses, por ejemplo ahora que Trump quiere bombardearnos a todos los países, pues sabemos que el principal narcotraficante o digamos los que controlan el negocio de la droga es Estados Unidos y ellos deciden muchas cosas de las que ocurren en nuestros países, entonces por eso en estas economías es muy importante ver las economías de arriba, quiénes son los beneficiados.
Pero además de este negocio de drogas que es lo tan importante, que digamos es como todo un tema aparte de cómo se ha reconfigurado el narcomenudeo, el trasiego y muchas cosas que antes no pasaban, al menos en México, o había ciertos acuerdos de que no hubiera narcomenudeo tan fuerte en México, que es otra forma de acabar con nuestros jóvenes y de engancharlos, pero ahora lo que vemos es que en realidad esta violencia, lo que nos permite o lo que les permite a ciertos grupos de poder que no vemos, porque solo vemos a la gente armada, es que la disputa, que cuando vemos los asesinatos, las desapariciones tan cruentas, violencia expresiva o más bien violencia oculta, las dos cosas van compartiéndose, lo que hay es un intento de controlar el territorio, y luego vemos reclutamiento forzado y vemos una serie de desplazamientos de poblaciones, pero en realidad lo que es se traduce a un control territorial para controlar los negocios de cada lugar.
Por ejemplo, el rancho Teuchitlán, que pone en evidencia el problema tan fuerte de reclutamiento forzado que hay en México, para quienes no habían escuchado, el rancho Teuchitlán se encontró en marzo, es un poblado muy cercano a Guadalajara, Jalisco, que es en el occidente de México, y ahí llevaban a jóvenes que los engañaban con trabajo, y de ahí se los llevan esclavizados a otros trabajos del narco; es todo un circuito y es también otro tema que merece espacios aparte. Estos grupos controlaban el negocio de la cerveza, están vinculados con negocios del agave para hacer tequila, están vinculados con el robo de gasolina, que es un negociazo, están vinculados también con, dicen, pues eso no me consta, pero con el negocio de la siembra de berries, y lo que vemos es una reconfiguración completa para extraer, o sea, es un extractivismo total de toda la ganancia posible a través de la esclavitud, del control de los cigarros también, de los vapeadores, de la cerveza, controlan la vida completa, y sobre todo es que vemos que controlan todos los negocios. Ahora, cuando hay lugares como, por ejemplo, la costa de Jalisco, la costa de Michoacán, que es en el occidente de México, donde están las mineras más grandes de extracción de hierro en todo el continente, pues vemos que tienen décadas matando, asesinando, desapareciendo, desplazando, difamando y controlando la vida de pueblos indígenas.
Ahí viven pueblos Nahuas, son dos lugares distintos, que es Aquila y la Sierra de Manantlán, en Ayotitlán, en el pueblo de Ayotitlán, y curiosamente parecía en un inicio que estos grupos armados cobraban cierta extorsión a las mineras, pero en realidad lo que ha ocurrido es que han terminado trabajando juntas, porque las mineras dicen, bueno, si no, el pueblo Nahua no quiere que me meta a su territorio, pues con el narco sí se va a poder meter. Entonces ellos se meten, explotan los cerros, sacan minerales, los legalizan a través de la empresa legal, y se van a través del puerto de Manzanillo o del puerto de Lázaro Cárdenas.
Entonces vemos que este asunto es muy complejo, que es de economías muy poderosas, y que probablemente mucha de la gente que está beneficiándose de tanta sangre que se ha derramado y que sabe que este modelo que en México ha servido para engrandecer sus capitales… Hay un académico que se llama Alejandro Lerch, él dice que nunca había habido un proceso de liberalización tan fuerte en el mundo y tan acelerado como lo ha habido en México en los últimos 20, 30 años con modificaciones en torno al artículo 27 en relación al campo que permite privatizar las tierras, eso, el abandono del campo, más la violencia ha permitido que ciertos grupos se apoderen de lo común, es decir, de las tierras, del agua, de los bosques, y de todo aquello que sea común para la población, para finalmente un modelo de acumulación de capital, una profundización de neoliberalismo, no sé en qué etapa ya estamos, pero claramente todo esto que vemos en los territorios es económico, y nos urge saber quiénes son las caras legales y beneficiadas de todos estos negocios, que sin duda es un modelo que se está expandiendo y usando en muchos lugares del mundo……..ponemos aquí la entrevista completa junto a Alejandra para que sigas escuchando su intervención…..
