Estamos con Angélica Inta perteneciente a la nación Urus en nuestro país y más propiamente a la comunidad de Irohitu Urus, con ella vamos a conversar un poco de educación.
Angélica nos comparte: estamos viviendo unos tiempos, bueno, que cada uno ya conocemos, sabemos, pero el tema de educación yo pienso que es un papel muy importante y es también ver y saber qué es lo que pasa de aquí en adelante.
Sabemos que la educación debería ser un pilar que todos los gobiernos deberían de seguir, para que en nuestras nuevas generaciones se garantice el desarrollo más que todo, entre comillas la palabra desarrollo.
Ya haciendo un análisis en lo que es nacionalidad Urus, a nivel del Estado Plurinacional de Bolivia y más probablemente de Iruhitu Urus, hemos tenido un avance, desde los primeros encuentros que se han llevado de 1999, 2005, donde se han dado lineamientos muy importantes, de que la educación es primero, la educación debe ser en nuestra lengua, se debe garantizar también maestros y maestras, así mismo también se deben abrir espacios, donde los estudiantes puedan ser parte en las universidades y todo aquello. Yo creo que en gran medida hay ese reconocimiento a nivel del Estado Plurinacional de Bolivia, lo que son los Urus. Es verdad también que hay muchas diferencias, en tema de los pueblos de Oruro, de La Paz, también existen diferentes aspectos que hay que seguir trabajando en lo que es tema de lingüística. Pero yo creo que ha habido un avance porque se tiene un currículum regionalizado que se tiene que seguir trabajando.
En cuanto a la lengua de Iruhitu Urus tenemos un alfabeto, si bien no está en el marco legal como debería de ser, yo creo que eso ya se va a dar en el proceso, y existen maestros ya conscientes de que también es una lengua que está en proceso de extinción y que tiene que ser revitalizada, eso es lo más importante, por otro lado también hay jóvenes que han ingresado ya a las normales, a las escuelas superiores de formación de maestros, quienes están conscientes, yo pienso primero, que se ha dado esa oportunidad por el tema de las asignaciones minoritarias.
Todavía hay temas que se tienen que conversar donde vamos a ver también nuestras debilidades que son parte de temas más estructurales. Porque ya se habla de cómo los pueblos minoritarios a nivel nacional tienen garantizado para que estos estudiantes sigan investigando su lengua. No sabemos en qué manos están, o sea, o quiénes son realmente, o qué posición tienen los docentes de lengua originaria, por ejemplo, cuál es su capacidad de poder seguir motivando a los estudiantes, entonces por eso va a ser clave ese espacio de charlas y espacios. A lo que yo he estado viendo un poco, creo que hay bastante debilidad en eso. Tal vez va a ser más que todo el compromiso que asuman los estudiantes para volver a sus comunidades y por lo menos apoyar en este tema de lo que es la identidad de la cultura y la lengua. Pero si no es así, habrá sido una experiencia que habremos vivido.
Sería un sueño decir que los PDCs que realizan los docentes toman en cuenta en su totalidad como exige la ley 070, cuestión política del Estado, de la interculturalidad e interculturalidad. Como decía, hay avances que se han dado, pasos que se han dado.
Por ejemplo, es verdad, solo funcionaba primaria en Iruitú Urus. Es más, yo he sido estudiante de primaria, entonces he tenido que buscar, mis padres han tenido que buscar otra alternativa y he ido a terminar mis cursos de secundaria en la ciudad del Alto. De la misma manera, muchos han salido a buscar, pero con estas nuevas normativas de derechos de la educación, más que todo con la 269 de poder revitalizar nuestra lengua, pues se ha dado esa opción o hemos exigido que también tengamos un inicial, por ejemplo……ponemos aquí la entrevista completa junto a Angélica para que sigas escuchando su intervención…..
