DEFORESTACIÓN Y AGROPODER Conversamos con Satsiek Czaplicki

Vamos a hablar de las señales que nos está dando este nuevo gobierno de Rodrigo Paz y Edman Lara. La conformación del gabinete ministerial y que nos está diciendo ese gabinete ministerial. Para eso vamos a conversar con Stasiek Czaplicki Cabezas, economista ambiental, investigador y periodista sobre temas de deforestación y del agropoder, también para hablar en gran parte de lo que está aconteciendo en el sector agroindustrial, agroexportador del Oriente Boliviano, hoy hablaremos de su presencia también en el gabinete ministerial.

Stasiek nos dice: Me he quedado un poquito sorprendido por la conformación de este nuevo gabinete ministerial. Evidentemente estábamos al tanto de que iba a avanzar en ese sentido, es más, hace unas semanas nos dijeron que algún ex-CAO sería ministro, pero no esperábamos por un lado que sea este personaje como Óscar Justiniano en particular, por otro lado tampoco me esperaba que no solamente iba a ser uno, pero dos representantes del agro en el ministerio, que en este caso es Fernando Romero, expresidente de la ANAPO.

Entonces para contextualizar, la CAO es la Cámara Agropecuaria del Oriente y en su seno es el gremio o la vocería que reúne a todos los grandes empresarios de la ganadería, de la agroindustria. En teoría debería también incorporar ahí a los pequeños productores y demás, pero en los hechos eso no está, no es así, generalmente todavía ocupa ese rol la CSUTCB, pese a que ya hace tiempo que no se oye de ella.  Por otro lado la ANAPO es el gremio que de nuevo ahí incorpora a los productores de soya y cuando decimos productores en gran medida son los grandes empresarios,  hay una asociación de pequeños productores de soya que no se ve representada ahí y entre ellos son los nuevos ministros, en el caso de Óscar Justiniano lo más nefasto es que es Ministro de Desarrollo Productivo Plural y Medio Ambiente, en otras palabras, el ratón está cuidando el queso. Entonces hay muchos elementos ahí un poco perturbadores, pero  a lo que voy es que aquí tenemos un potente conflicto de interés. ¿Qué quiero decir?

Básicamente, si tienes a Óscar Justiniano, que es el ex accionista de Exomad, que es dueño, o sea, asociado al grupo Justiniano justamente, de su familia, ellos son accionistas de nada más y nada menos que el deber, los nuevos accionistas, y se les está cuestionando muchos elementos. Por un lado, en términos ambientales e institucionales, de que estos son los actores que han promovido la expansión de la deforestación. Ellos son los que han estado pidiendo y exigiendo y consiguiendo del gobierno del MAS, ya sea con Evo, ya sea con Arce, o incluso con el gobierno de Yanine Áñez, medidas favorables a su sector.

Cuando digo medidas, doy un ejemplo bien claro. Durante el gobierno de Evo Morales pidieron y consiguieron  que después de que te sancionen por deforestación ilegal, ya no es un requisito reforestar. Es una absurdidad, deberías hacerte responsable de todo hasta el final, pero no.

Entonces, con este señor, que antes era el que representaba este sector, y este sector que pedía mayor debilitamiento de la normativa ambiental, ahora ya no tienen que negociar o articular. Están en el poder, son ellos que se van a autorregular, y lo peor es que en este caso es posible de que se beneficien a sus propios socios, a sus propios amigos, a ellos mismos, porque no hay ningún espacio entre esta autoridad y el sector. Esta autoridad es más fiel al sector que al mismo gobierno.

Por otro lado hay el tema más preocupante, de que en particular esta persona habría, cuando compró el deber, frenado e impedido de que se publique una investigación sobre el hijo de Arce, que es la que salió en Conectas que dio evidencia de que el hijo de Arce estaba comprando tierras forestales para producir soya, y que en tres días consiguió permisos de desmontes donde no se podría, y muchos más elementos que no se podrían. Queda bien establecido que tienen una relación de amistad de larga data además de eso el otro gran problema es que su hermano, Oscar Justiniano, es el accionista principal de Exomag, una empresa de carbono, de las principales en el país, y de nuevo, pues, se va a ir regulando él mismo, sacando norma para regular la empresa de su hermano.

Del otro lado tenemos a Fernando Romero, ex ANAPO, también, de nuevo, con uno de estos ministerios que no se termina de saber en qué va a acabar y cuál va a ser su mandato, porque la repartición que están haciendo está un poco difícil, pero, de nuevo, sobre temas de desarrollo, en este caso, planificación. Fernando Romero ha sido el vocero del ANAPO. Yo me acuerdo haber participado en un encuentro donde él, claramente, dijo que el ANAPO, que los soyeros, no deforestaban ni una sola hectárea,  que los verdaderos responsables, ¿quiénes eran? Los interculturales lo cual es absurdo, existen muchos estudios que demuestran, que lo evidencian, te dirán que 17% de la deforestación es responsabilidad de la soya.

Entonces, nos encontramos frente a uno de estos voceros que nunca ha tenido miedo de mentirle a la gente, incluso a sus propios miembros y asociados, diciendo que no tienen ninguna responsabilidad y que, por lo tanto, la planificación que va a tener va a ser la planificación para el avance de su sector, para que alineen inversiones públicas conjuntas, para que, si bien se elimine la subvención del diésel, pues a cambio se les dé otros beneficios, como, por ejemplo, eliminar el impuesto a la utilidad, darles más préstamos muy baratos, todas esas cosas que han estado consiguiendo hasta ahora y que ahora simplemente se trata de consolidar y reanudar……ponemos aquí la entrevista junto a Stasiek para que sigas escuchando su intervención….