Vamos a conversar en torno al lago Titicaca, la Qutamama. En pasados días se ha aprobado una ley en la Asamblea Legislativa, promulgada luego, que reconoce al lago Titicaca como sujeto de derechos para garantizar la protección, conservación, preservación y restitución, para hablar sobre eso estamos con Julián Mamani, que es activista justamente por los derechos del lago Titicaca, de la Qutamama, quien ha acompañado todo este proceso.
Julián nos dice: En realidad el proyecto de ley tiene un tratamiento hace años atrás, en la vicepresidencia del estado, luego de que se realiza una serie de visitas a las comunidades circunlacustres del lago Titicaca, para hacer una evaluación, recoger elementos vivos que puedan darnos unas certezas respecto a la situación real que está atravesando la contaminación del lago. De ahí que levantamos testimonios y estos testimonios nos dicen, hay también estudios por otra parte, estudios científicos que han colaborado la situación crítica en la que se encuentra nuestro lago Titicaca, desde no solamente temas de contaminación, sino también el impacto que está teniendo toda esta situación en la vida vegetal, en la vida animal de tanto peces, aves, algas del lago, la totora, etcétera, a tal grado que actualmente por la falta de oxígeno que cada vez va padeciendo el lago Titicaca, los peces no pueden reproducirse fácilmente porque los huevos que los ponen en las algas están poco a poco desapareciendo, de la misma manera aves, aquí hay que hacer notar de que el lago Titicaca, el impacto del lago Titicaca no solamente se sentiría en lo que es la región altiplánica, sino afecta a diferentes pisos ecológicos que tienen una conexión directa, por ejemplo, desde la Amazonía no solamente Boliviana, más allá, estamos hablando de Brasil, tiene una conexión directa por precisamente las nubes de calor que vienen a este lado, y de la misma manera, desde el lago Titicaca, el altiplano, se traslada la humedad hacia la Amazonía, entonces, esa es la situación a grandes rasgos en la que se encuentra el lago Titicaca en una situación de emergencia.
El lago Titicaca lo compartimos actualmente dos países, Perú y Bolivia, pero aquí lo más preocupante es que, hace 15 años atrás, tenemos la actual Constitución Política del Estado, que ha creado el Tribunal Agroambiental como una jurisdicción especializada que tiene principalmente dos objetivos: la tutela efectiva de los derechos de la Madre Tierra, y lo de los recursos naturales, también tenemos la ley marco de la Madre Tierra que precisamente establece a la Madre Tierra como un sistema viviente, de la cual el lago Titicaca es uno de sus componentes, sin embargo, lo contradictorio es que, luego de que han transcurrido 15 años de la Constitución y la legislación de la Madre Tierra, hasta ahora no tenemos prácticamente el Tribunal Agroambiental, no ha generado ninguna jurisprudencia agroambiental de tutela efectiva, en este caso particular del lago Titicaca, y de otros elementos de la Pachamama, de la naturaleza, entonces, eso es algo muy preocupante.
En el mundo actualmente más de 25 países han desarrollado legislación subnacional y nacional, sin ser estados plurinacionales, sin tener leyes específicas sobre el tema de la naturaleza, sin embargo, han declarado a entes de la naturaleza como ríos, mares, animales, montañas, etcétera, al aire, como sujeto de derechos y nosotros estamos yendo en contrasentidos, eso también tiene que ver con un tema que no se entiende aún en el ámbito del derecho convencional, que los derechos han ido evolucionando, de derechos individuales hemos pasado a derechos colectivos de los pueblos indígenas, que están reconocidos por las Naciones Unidas a través de su declaración, y de la misma manera la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce la posibilidad de que puedan ser reconocidos los entes de la naturaleza como sujeto de derechos. Entonces, es la situación en la que nos encontramos, y por esa situación es que este proyecto de ley que tiene por lo menos unos tres o cuatro años de tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde inicialmente este proyecto de ley tiene su origen en la Cámara de Senadores. Todavía no es una ley nacional ya que ha pasado a la Cámara de Diputados, una vez de que lo traten y lo aprueben en revisión constitucional en la Cámara de Diputados, esto va a poder ser una ley de carácter nacional, dejando un precedente muy importante, el único, podríamos decir, a la fecha…….ponemos aquí la entrevista completa junto a Julián para que sigas escuchando su intervención….
