COMO SE ENCARNA LA PLURINACIONALIDAD

Existe un corto que retrata el canto de un hermano que después de la cosecha se ha parado ahí cerquita del Sajama y ha dicho ahora voy a hacer bailar a las verduras para que ellas también se vayan a comer. Este es un video cortito de Rosmery Villca, quien nos está acompañando, ella realiza también ese acompañamiento que se le hace a las comunidades, a sus procesos, pero como en este audio, así en cortito, este canto cortito de 30 segundos, estas alegrías y esta revitalización de los territorios y el compartir con los territorios desde la música, desde el querer también que las verduras bailen, que la cosecha baile y se alegre y poder mirar todo eso, todo ese trabajo que se ha venido realizando desde estas experiencias y otras que nos han venido por este espacio.

Rosmery nos comparte: Soy parte del colectivo Ecofeministas Salvajinas y he estado estos últimos cinco años acompañando a las organizaciones originarias de Jach’a Carangas, allí en el Sajama, en el territorio donde, me decían los hermanos y hermanas, donde las piedras estallan por el frío, pero late el corazón muy fuerte.

Jach’a Carangas es uno de los cuatro suyos que está en el departamento de Oruro, pero Jach’a Carangas es un suyo que tiene diez marcas y que prácticamente abarca como el 60% de todo el territorio de Oruro, entonces es realmente grande. Yo he estado viviendo casi como tres años en San Pedro de Totora, una de las marcas,  por el cariño que yo le tengo, es una de las marcas más antiguas y que yo diría ha recuperado muchísimo de su historia misma y que está haciendo también historia a cada momento. Entonces, lo interesante de este territorio es que Jach’a Carangas, como San Pedro de Totora, es una TCO.

¿Y qué implica ser una TCO en el altiplano? Es  que la jurisdicción indígena originaria campesina, las autoridades originarias, tienen un gran peso para poder resolver sus problemas. Y una de las cosas, como dice la Constitución Política del Estado, el Estado Plurinacional,  ahí cuando yo llegaba al territorio las primeras veces decía, ¿qué significa para los pueblos originarios de Jach’a Carangas ser plurinacional? Y lo interesante de ahí fue enterarme de que en los años 70 y 80 ellos ya hablaban de la reconstitución de los territorios, de su historia, de su forma de organización y de su forma de producción. Entonces, ha sido un trabajo que no ha sido recién, que no ha sido solamente a partir de la Constitución, sino que ha sido una tarea y una lucha que ha comenzado los años 60, los años 80 y con mayor fuerza los años 90.

Los 2000 se ha consolidado con la Asamblea Constituyente. Entonces en San Pedro de Totora  funciona la jurisdicción indígena originaria campesina, resuelven los problemas, no interviene la justicia ordinaria ni la justicia medioambiental, sino que ahí se resuelven los problemas. Y lo interesante de ahí es que la autoridad originaria rota, entonces ellos ya saben quién va a ser su autoridad hasta el 2030, hasta el 2035 en algunas comunidades, algo que creo que también cambia la forma o la percepción de la organización ahí es de que la base social de la sociedad de Totora no es la familia, sino es la base de la sociedad de ahí es la Sayáña. La Sayáña es la que cumple la autoridad originaria, la Sayáña no es a la que se le cuida, la Sayáña es la que ejerce la autoridad, el mando y sobre la Sayáña se organiza en realidad toda la organización política, social, económica, jurídica.

Entonces la Sayáña es el territorio, esa es la base de toda su organización. Eso principalmente, compartir una de las cosas que sí me gustaría compartir con todos y todas, es de que hay una economía en Totora Marca, diría yo en todo Jach’a Carangas, que no pasa necesariamente por las ciudades, sino es de que es una conexión que hay que pasa por las comunidades y por los ayllus y no pasa por la ciudad. Es todo ese mercado de llamas y de toros que da una dinamicidad económica bien importante en esas tierras, que incluso tiene conexiones con otros departamentos y con otros países.

Es interesante también cómo se mueve toda una, no sé si llamarlo, pero como una subeconomía que mantiene a los territorios, no solamente lazos económicos, sino también lazos de amistad, tradiciones, y es sorprendente también cómo eso se va movilizando, algo que tal vez no conocemos o no vemos desde las ciudades……ponemos aquí la conversa completa junto a Rosmery, para que sigas escuchando su intervención….