¿Qué significancia tienen las palabras Dios, Patria y Familia pronunciadas por el presidente electo? Estamos en compañía de Windsor Torrico. Con él vamos a conversar la temática semanal, lo que se está proponiendo montar y desmontar en el nuevo Estado, pensarnos en cómo va a repercutir en las distintas áreas y en los distintos sectores en donde nosotros, nosotras hacemos el cotidiano desde el trabajo, en este caso, educativo
Windsor nos comparte: Soy educador popular. Me dedico al campo educativo ya más de 20 años y he ido participando en diferentes procesos.
Hoy hago parte del proyecto Espacio Crianza Cantatallita y también de otros colectivos, pero con muchas ganas de seguir pensando en nuestro país, pensando en los desafíos que tenemos y, por tanto, también pensando en la misma educación popular y comunitaria, la necesidad de transformar el campo educativo.
Lo que se puede apreciar ahorita en el discurso es que detrás del discurso, en este momento, está la lucha discursiva y simbólica, es decir, hemos podido apreciar en los medios, el electo presidente, todo su bloque ya ha anunciado de que va a retornar a la noción de República, esa era una aspiración tras el golpe del 2019, la idea de volver a la República es una aspiración de muchos sectores, de la clase dominante del país, sobre todo, hay ahí todo un interés geopolítico, de alguna manera, regional, por un lado, pero también hay un interés justamente de desplazar a este bloque popular, yo creo que ahí van a atacar la Ley 070 Avelino-Siñani porque es una propuesta que ha desplazado inicialmente toda la idea de la República, toda la noción, todo ese discurso conservador, todo ese discurso tradicional…
Por tanto, van a querer golpear también ciertos principios que hacen a la nueva Constitución, entonces, apostar ahorita por decir que van a destronar la Ley 070, acusándoles de tener principios adoctrinadores y no científicos, que se ha dedicado más a adoctrinar a los estudiantes, claro, aprovechan muy bien la coyuntura para sacar los resultados que el OPSE ha publicado, se los va a usar políticamente, claro, es verdad que hay problemas en el sistema educativo, no se puede negar, pero no somos los únicos en la región, es verdad también que hay una arremetida fuertemente al estilo del 2019, donde los sectores hegemónicos del país, donde la derecha más extrema se va a buscar alinear y está encontrando ahorita con la victoria de paz, con el PDC, la posibilidad justamente de llegar a esas aspiraciones.
Hay el intento, ¿Cuánto podrá avanzar? Porque eso implica todo un camino administrativo, todo un camino legal, seguramente tomarán medidas de hecho, en lo más inmediato, y de hecho, escuchar en la voz de este presidente electo, Dios, Patria, Familia, significa regresar justamente a lo que fue antes de 2006, toda esa visión conservadora y en ese escenario, volver también a una época donde van a haber sectores que se van a sentir con la potestad de hacer a un lado todos los avances en materia de intra-interculturalidad, en materias, o reducir la interculturalidad a sólo un tema de multiculturalismo, quitándole ese dejo descolonizador, es decir, se acepta la diversidad mientras crean en Dios, mientras crean en la patria, mientras crean en la familia, estamos regresando a esa amenaza presente, lastimosamente, la misma coyuntura política va a marcar hoy una nueva agenda que va a incidir seguramente en la manera como el Ministerio de aquí para adelante va a proponer ajustes en la currícula, creo que va a ser el primer escenario que van a atacar.
Ajustes en la currícula, hay muchos sectores conservadores en la sociedad boliviana que están esperando eso porque están encontrando su mejor escenario para, si quieren, arremeter con todo lo que ha representado la idea del Estado plurinacional, en este caso, la Ley 070, el modelo educativo sociocomunitario, es una construcción que nace desde los sectores sociales y populares, con la participación de los sectores sociales y populares, pero, en este caso, ya se anuncia de que hoy se lo va a manejar desde un aspecto técnico y curricular, intentando ser apolíticos, aparentemente, en el discurso, pero, en la práctica, van a ser profundamente políticos para retornar a la época republicana, para poner en la mesa las ideas más conservadoras que han atravesado la historia de este país.
Esta ley tiene cuatro principios fundamentales y algo para que la gente se entere, la Ley 070 nace de la construcción colectiva y participativa de todos los sectores. No solamente ha habido instancias, por lo menos de lo que se sabe desde el plano público, las noticias y todo lo que se ha podido ver desde el 2006, se convoca un congreso nacional donde participan todos los sectores, incluso empresarios, no solamente el magisterio, muchos sectores han llevado propuestas, se ha discutido con gente de la universidad y de ahí sale una propuesta, se lanza, que se propone y se promulga, es realmente todo un arduo debate porque el diagnóstico de esa época, 2006, era de que la educación que teníamos tenía grandes fallas, entre ellas, por ejemplo, la baja cobertura además altos grados de retención, de abandono.
Había un índice de alfabetización alto que estaba por 12% o 17%. Pero también la lógica con la cual se pensaba el tema educativo tenía todavía una carga profundamente eurocéntrica, profundamente colonial, cargada de una visión tradicional y profundamente descontextualizada. Es decir, en ese contexto, cuando Felipe Quispe habla de las dos Bolivias, la educación era el mejor escenario para pensar porque ahí se restaba las dos Bolivias.
Una educación para el campo, una educación para la ciudad, diferenciada, marcada por esa historia, por esa diferencia colonial, entonces, el diagnóstico que se hace previa a la construcción es que la educación está profundamente descontextualizada y ha hecho a un lado el tema de los saberes propios, las propias tecnologías, y el tema de la interculturalidad solamente se reducía a un tema lingüístico. Es decir, se le enseñaba al niño en Aymara, mi mamá me mima, por así decirlo, poniendo este ejemplo, pero no había el interés de profundizar una comprensión, un diálogo, un respeto, un reconocimiento………..ponemos aquí la conversa completa junto a Windsor para que sigas escuchando su intervención….

 
			