RADIO COAMIL: “DESDE EL RÍO HASTA EL MAR… LA SIEMBRA MEXICANA DE LA SOLIDARIDAD CON PALESTINA”

Texto: Melina Gil

Radio Coamil es un podcast realizado y producido por el Colectivo Coamil Federalismo.

Fotos: Nadia, Colectivo 8Trueno, Yael Teodocio y Víctor Ibarra.

 

Un reflejo de la propia humanidad se guarece en la resistencia de la Franja de Gaza. Y pese a tácticas diplomáticas gatopardistas, la lucha del pueblo palestino y las razones que subyacen al genocidio del que es sujeto, prevalecen y requieren la solidaridad colectiva, advierten activistas por Palestina, desde tierras mexicanas.

 

 

Integrantes del Comité de Solidaridad con Palestina GDL y el Colectivo Oaxaca en Solidaridad con Palestina se reunieron en el nuevo episodio de Radio Coamil, podcast del Colectivo Coamil Federalismo, espacio radial conducido por Melina Gil y Víctor Ibarra, para dialogar — y advertir — las complejidades de la violencia histórica en Asia

La primera organización se conformó en Guadalajara, Jalisco, a partir del 14 octubre de 2023, en el contexto del recrudecimiento del genocidio perpetrado por Israel hacia la población palestina. Compartiendo y organizando la rabia, se han acercado a la indignación de la comunidad musulmana, así como de personas originarias de países árabes e, incluso, de una familia gazatí radicada en la capital jalisciense.  La solidaridad la han sembrado a través de marchas, pintas, bailes de dabke (danza folclórica de Palestina, Líbano, Siria y Jordania), jornadas de memoria y resistencia, acciones comunicativas en redes sociales y medios informativos. También, recabando firmas para que el Estado mexicano rompa relaciones con Israel

Por su parte, el Colectivo Oaxaca en Solidaridad con Palestina, tomó impulso a partir de coincidir en el espacio público, en la ocupación para denunciar la violencia asimétrica del conflicto. En el reconocimiento de quienes han ido integrando la organización, se han encontrado raíces convergentes con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que desde el año 2006 ya reivindicaba la lucha palestina. También, en la conformación se han apreciado proyecciones tan íntimas como sensibles.

“Un par de compañeras que comenzaron a convocar son madres que, desde un lugar muy profundo de dolor, indignación, empatía por toda la situación del recrudecimiento del genocidio en 2023, tomaron la decisión de volver a salir a las calles”, apunta Pau, del Colectivo.

 

 

“Parece potente que haya sido desde un lugar de pensar en sus propios hijos, muy del corazón, de buscar la humanidad que todavía nos habita. Y a partir de afinidades, de experiencias previas de lucha, de acompañamiento de procesos, es que nos fuimos encontrando, organizando nuestras voluntades para hacer algo”.

Rosy Zúñiga, del Comité de Solidaridad con Palestina GDL, resalta cómo la hostilidad ha sido históricamente arropada por un orden mundial con interés logístico y económico sobre los potenciales recursos naturales existentes en la zona (gas y petróleo). 

“Palestina fue arrebatado, más o menos, de 56 % de su territorio”, señala, tras la Resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 29 de noviembre de 1947, que tuvo el objetivo de dividir el entonces Mandato Británico de Palestina en dos Estados —uno árabe y otro judío— con Jerusalén bajo administración internacional, así como por la posterior guerra árabe-israelí, suscitada en 1948 y que, a su vez, provocó La Nakba: un éxodo de más de 700 mil personas palestinas.

“De cierta manera los judíos ya estaban colonizando y, en cuanto les dieron la tierra para habitar, declararon la independencia de Israel y fueron arrebatando tierras y despojando. Esta zona es de interés geopolítico, es un territorio codiciado que permite que las embarcaciones atraviesen del Mar Mediterráneo a los países árabes”, subraya.

 

 

“Israel tiene que rodear, porque no son sus mares, son de Gaza, de Palestina, lo que le queda es la ocupación, el despojo para ocupar esa vía marítima para mayor tránsito y negocios. Si no tendrían que rodear toda África (…). Además, está en una zona de bisagra para entrar a Asia”.

Para conectar el movimiento con la empatía en México, ambas colectividades coinciden en que, a través del arte y la creatividad, han logrado las conexiones más significativas.

 

 

“Palestina ya tiene ganada la lucha cultural. La cultura de Palestina ha tocado la mente, el corazón y el espíritu de muchas personas y de muchos pueblos”, afirma Frekan, del Colectivo Oaxaca en Solidaridad con Palestina, “la cultura ha sido y siempre será una canal para comunicarnos entre distintos pueblos y sus luchas, sus dolores, pero también sus sueños”.

Destaca particularmente una propuesta gráfica oaxaqueña de la figura de Emiliano Zapata, con la bandera palestina y la leyenda “Tierra y Libertad” adaptada para el apoyo hacia el oriente.

 

 

“Consignas que tienen una profunda carga histórica”, resalta sobre la universalidad de las palabras, “no solamente aplican para los pueblos de México, sino también para distintos pueblos del mundo que están buscando justo su territorio, su libertad y autodeterminación”.

Ambas organizaciones advierten de la posibilidad de que, ante la información mediática respecto al cese al fuego en Gaza y la entrega de personas en calidad de rehenes, se posicione la perspectiva de que el genocidio cesó. Frente a esto, llaman a seguir elevando la voz por Palestina, informarse, sensibilizar y trabajar con las infancias, activarse contra negocios y adquisiciones financiadas por dinero público.

“Palestina nos hace un llamado a no mantenernos solamente locales con nuestra lucha, sino también entender lo universal, entendernos como una constelación muy amplia que estamos cada quien, resistiendo en todos lados. Es como un grito de dignidad, de rabia, para entendernos como un todo. Y ya no solamente como humanos, como pueblos, si no la vida en su máximo esplendor. No son palabras menores, la lucha es por la vida”, sostiene Frekan, “hay que mantenernos informados, la salida va a ser colectiva, no a través de soluciones individuales”.

 

Escucha el episodio completo en el podcast Radio Coamil.

 

 

Si quieres conocer más y contactar a estos dos espacios solidarios con palestina compartimos algunas de sus redes

Colectivo Oaxaca en Solidaridad con Palestina: (https://www.instagram.com/oaxacaconpalestina)

Comité de Solidaridad con Palestina GDL:  (https://www.instagram.com/comitesolidaridadpalestinagdl)

(Radio Coamil, un espacio para sembrar diálogos)