Venimos reflexionando precisamente comunitariamente este tema: Antifeminismo u odio hacia la vida de las Mujeres?, para compartir una de las tantas reflexiones que se vienen sosteniendo y criando en distintos espacios y territorios es que nos volvemos a encontrar con Araceli parte de la Cooperativa Visual.
Araceli nos comparte: Si bien encontramos un escenario totalmente adverso, no solo a nivel local, sino a nivel mundial, donde las derechas están precisamente exacerbadas, radicalizadas. Los discursos de odio parecen ser discursos que están hegemonizando todo lo que se está produciendo en términos mediáticos, en términos políticos, nosotras estamos articulándonos desde nuestros comunes, desde nuestras reflexiones, desde nuestras maneras de ver y habitar el mundo, desde ese encuentro entre mujeres, con diversidades, entre personas que tienen maneras de pensar el mundo y habitarlo desde otras maneras, por así decirlo, que se escapan a estas que parecen ser el mandato regulatorio o el mandato social. Creemos que desde ahí viene y radica la esperanza.
Entre el año pasado y este año, he sido parte de diversas investigaciones vinculadas precisamente a una realidad bien lastimosamente cotidiana para las mujeres, como lo es la violencia. Ya habíamos escuchado antes, incluso estamos pendientes como mujeres autónomas, como mujeres feministas, en cuanto a la relación de la presencia de la Ley 348, la ley contra toda forma de violencia hacia las mujeres, porque es desde los sectores del gobierno todavía presentes, el oficial, el gobierno oficial y los que están en la candidatura, están en las miras quitarnos estas victorias políticas.
En este sentido, en la normativa actual, a partir del ente, la Ley 348 que nos tipifica 18 tipos de violencias contra las mujeres y también disidencias, que nos permite caracterizar lo que vemos en la realidad. Una de las investigaciones de las que fui parte fue impulsada por UNFPA y la Universidad Católica, específicamente el Instituto de Ciencias del Comportamiento. La investigación se llama Entre el dolor, la vergüenza y la resiliencia, prácticas culturales y normas sociales que limitan el acceso de niñas, adolescentes y mujeres a una vida libre de violencia sexual.
Estos estudios se han realizado en El Alto, Potosí y Riberalta. Yo he sido encargada del trabajo de campo en la Ciudad del Alto y lanzo algunos datos que hemos rescatado a manera de dar un contexto de cómo estamos viviendo las mujeres en la situación de violencia a nivel Bolivia, en primer lugar. Para comenzar, en 2024, que es el año pasado, que es el último dato actual, se reportaron más de cinco mil delitos en razón de género, con alta impunidad persistente.
Estos, para ser más específicos, en el 2024 el Ministerio Público reportó 5325 casos por delitos en razón de género vinculados con la Ley 348. Los delitos con mayor prevalencia fueron el de violencia familiar doméstica con 37601 casos. Se registraron además 11437 casos de violencia sexual, incluyendo 3637 denuncias de abuso sexual, 3140 violaciones a mujeres, 2696 a niñas, niños y adolescentes y 1824 casos de estupro.
El tipo de violencia que es más frecuente se registra en las mujeres que tienen una edad entre 15 a 49 años en Bolivia. Si bien la violencia, se tienen mecanismos de denuncia, se sabe que existen subregistros, es decir, que no hay registros que son directos porque existen comunidades, sobre todo las comunidades rurales, que tienen mucha más desconectividad. Por lo tanto, existe una dificultad mayor al acceder a justicia.
Incluso así existen distintos mecanismos por los cuales se van frenando las denuncias o es muy difícil poder concretarlas. Entonces, la tasa de denuncias en área rural, a pesar de esto, sigue siendo alta. No obstante, sí es que hacemos como un ranking de las violencias que en estos últimos cinco o diez años se han ido denunciando o se han ido registrando y sobre todo desde la presencia de la ley que se aprueba el año 2013, el año 2014 ya podemos contar con registros…….ponemos aquí la entrevista completa junto a Araceli para que sigas escuchando su intervención….