NARRATIVAS DEL AGRONEGOCIO Conversamos con Julio Canedo

Estamos en compañía Julio Canedo, sociólogo y cocinero, que se dedica a hacer investigación sobre sistemas alimentarios y paisajes alimentarios en diversos territorios de Bolivia, con el vamos a compartir en la conversa todo eso que está aconteciendo también en nuestros territorios y como desde estas resistencias, desde la alimentación vamos contrarrestando este avance que se está dando por el agronegocio mismo que es embanderado como un gran avance y una necesidad urgente a ser implementada por parte de los 2 candidatos electorales que se van a enfrentar en esta segunda vuelta.

Julio nos dice: Antes de estar en esta etapa ya se vio una ruptura hacia el apoyo al agronegocio, entonces, lo que estamos viendo en este proceso electoral es que haciendo análisis de las propuestas electorales de todos los partidos políticos y asociaciones nos podemos percatar de que todas hablan de la biotecnología como una salida a la crisis y nadie habla de la agricultura familiar, que es prácticamente la que sostiene la alimentación de este país, donde quienes pasaron a esta segunda vuelta, los dos partidos que los consideran como partidos de derecha, aunque esos términos ya de derecha e izquierda están bien difusos, son dos partidos que abiertamente hablan sobre la biotecnología y el apoyo a la agroindustria, uno más que otro, tenemos a un Tuto Quiroga que desde un inicio está sentando acuerdos con la agroindustria, lo vemos sentado con representantes de los Menonitas y abiertamente tiene apoyo de sectores agroindustriales cruceños vinculados con la producción de soya, con la producción de sorgo, con la producción de esta agroindustria vinculada con lo transgénico, por otro lado tenemos a un Rodrigo Paz que te habla de un capitalismo para todos, creo que todos vivimos en un capitalismo para todos y nos va mal,  él también tiene un vínculo muy directo o un discurso abierto hacia el apoyo a la agroindustria y a la biotecnología, una palabra que desde hace tiempo para acá  está mal utilizando, en ambos casos vemos también la lucha o la idea de poder modificar las tierras comunitarias de origen que eso es altísimamente peligroso, porque es una lucha y un derecho que lograron los pueblos indígenas con mucho sacrificio, entonces la individualización de la tierra es el principio de la pérdida de identidades culturales, la pérdida de seguridad alimentaria y la pérdida de la soberanía alimentaria de estos pueblos, es así que estamos ante una crisis que se nos viene, yo creo que vamos a tener que estar en las calles para poder protestar por las cosas que se vienen.

Desde hace un tiempo muy corto se está utilizando este término de biotecnología en lugar de los organismos genéticamente modificados que son los transgénicos y esto justamente porque ese término de transgénico ya era muy mal visto socialmente, entonces ahora los medios de comunicación, el Estado, los partidos, los candidatos usan la biotecnología misma que suena bonita es un término agradable al oído, pero la biotecnología tiene una historia que se fundamenta desde principios del ser humano, el ser humano como especie en su relación con su alimentación ha desarrollado una tecnología y esta tecnología es la que se conoce como biotecnología, entonces los pueblos de todo el mundo han desarrollado su biotecnología para poder generar estas crianzas mutuas con estos alimentos que forman parte de la cultura alimentaria de cada pueblo, esta biotecnología nos ha permitido tener quinua, papa, tomates, frutas que el ser humano las ha ido modificando pero de una manera respetuosa, ya la biotecnología cuando entra en el tema del negocio alimentario y de volver al alimento una mercancía es cuando se capitaliza y como dice Rita Segato, es cosificar las cosas, se cosifica algo para poder dominarlo, entonces esta cosificación de una especie, de un alimento genera elementos diferentes de asociación con este mismo, es así que nos damos el lujo de poder modificarlo para poder tener mayores beneficios económicos, porque beneficios sociales están comprobadísimos de que no se dan…….ponemos aquí la conversa junto a Julio para que sigas escuchando su intervención….

Fuente de la imagen de portada: https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/desde-el-campo-comunitario-hasta-el-agronegocio-los-partidos-marcan-distancia-en-sus-planes-para-el-agro