SITUACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y DEL CAMPO POPULAR EN COLOMBIA Conversamos con Alejandro Mantilla

Nos vamos hasta Colombia para conversar con Alejandro Mantilla, analista, editor de varias revistas, también ha trabajado en espacios tan importantes como la Universidad Pedagógica de Colombia.

Con Alejandro conversaremos brevemente un marco general del panorama en Colombia, sacudidas/os con varias noticias constantes de lo que está sucediendo en el país, en el escenario político, en un panorama que aproxima elecciones, qué está sucediendo en el pacto histórico, el partido de gobierno, las tensiones internas, las candidaturas que han aparecido, qué acontece con esta suerte de reimpulso al señor Álvaro Uribe, en términos políticos, qué pasa en esa recomposición de las fuerzas más conservadoras.

Alejandro nos comparte: Podemos destacar varios aspectos importantes. El primero es el cierre del gobierno Petro, el primer gobierno progresista de la historia de Colombia, un gobierno que cierra su periodo presidencial con problemas de financiación. Hoy el gobierno tiene un problema muy serio de presupuesto que lo llevaría a la muy difícil situación de llegar al cierre del mandato sin tener recursos para gastar.

Eso ha llevado a que el gobierno plantee una reforma tributaria que en algunos aspectos es progresiva, o sea, que intenta grabar a los grandes capitales, pero que en otros insiste en recetas fracasadas, como grabar la gasolina o algunos impuestos al consumo, que no necesariamente golpea a los grandes capitales. Eso seguramente puede generar un debate fuerte en Colombia, dado que tendríamos por un lado un gobierno que necesita recursos, pero que apela a una fórmula que puede generar un descontento social. Descontento que no se traducirá en fuertes movilizaciones, pero que sí genera cierta desazón entre los sectores populares más afines al pacto histórico.

Creo que ese primer asunto se liga con otro y es la evidente crisis de seguridad que tenemos en el país. La persistencia del paramilitarismo de larga duración en Colombia, así como las organizaciones armadas que son disidencia de las FARC. Las FARC eran una guerrilla histórica que en 2016 firmó un acuerdo de paz, pero al menos cuatro grandes grupos decidieron continuar en armas y estos grupos han generado una ofensiva que ha afectado a la población civil en varias regiones, especialmente en el suroccidente colombiano, en la frontera con Ecuador y también en una región que se llama el Magdalena medio, en el centro del país, un poquito hacia el norte. Entonces, esa situación de problemas presupuestales del gobierno nacional, sumado a los problemas de seguridad, son dos fracasos del gobierno de Petro y eso sin duda va a repercutir en la popularidad del presidente, asimismo puede repercutir eventualmente frente a lo que tiene que ver con las elecciones del próximo año; es un panorama muy difícil para el gobierno nacional, pero hasta el momento es un gobierno que mantiene su gramática a pesar de todo, mantiene su discurso y tiene una oposición que todavía no ha logrado grandes hechos de desestabilización a pesar de los problemas que enfrenta el gobierno nacional.

A menos de un año de la primera vuelta, a meses de la primera vuelta que se realizaría en mayo, tenemos un cálculo somero de 80 precandidaturas presidenciales. Eso es excesivo para la historia nacional y muy extraño para lo que usualmente ocurre en el sistema político colombiano, pero esa proliferación de candidaturas también refleja un grave problema de liderazgo en los sectores alternativos, en la izquierda y los progresismos, y también en los sectores más conservadores, porque eso refleja que no hay una candidatura que pueda concitar la mayoría de apoyos y por eso esa dispersión de precandidaturas, creo que en Colombia tenemos una crisis de liderazgo que se refleja en todos los sectores del espectro político…….ponemos aquí la conversa completa junto a Alejandro para que sigas escuchando su intervención….