ASAMBLEA POPULAR-ECUADOR Conversamos con Juan Daniel

Nos vamos hasta el hermano país de Ecuador para conversar de eso que se ha estado organizando este tiempo, estas asambleas populares autoconvocadas para poder organizar la defensa de la salud, la educación pública, el trabajo digno, la seguridad social, los derechos humanos y de la naturaleza desde la sociedad civil, comunitaria, originaria, indígena organizada, para ello estamos acompañadas/os por Juan Daniel. Quien nos va a compartir sus percepciones al respecto.

Juan Daniel nos dice: No estoy aquí como en representación de nadie en específico, porque todos y todas nos representamos, pero sí me formo parte de la Asamblea Popular Autoconvocada y de algunos otros espacios organizados en la ciudad de Quito, en la capital, que recogen todas las expresiones que siempre  esta tiene, pueblos originarios, trabajadores, trabajadoras, estudiantes, desempleados y personas que vienen a la ciudad a intentar hacer un poco de vida económica.

Entonces, desde este espacio, desde que asumió el gobierno el presidente Daniel Noboa, nos encontramos en movilización permanente, en organización permanente, en trabajo permanente de discusión y debate, porque el golpe no solo es económico, sino también ideológico y profundo entre todos y todas quienes coexistimos en las diferencias en este país.

Hay que recordar que Daniel Noboa es el hijo de uno de los empresarios bananeros más ricos del Ecuador y de la región sudamericana también, que durante muchos años intentó ser presidente de la República y no pudo. Un bananero que estuvo asociado con la marca Bonita, que ha estado en diferentes lugares, asociado a explotación, incluso desaparición y asesinato de líderes sindicalistas, de sus bananeras, de explotación de infantes,  a partir de toda una gran ofensiva ideológica, logra a su hijo llegar al poder. Entonces, como cualquier buen hijo de millonario, intenta o hace todo lo que el Fondo Monetario ha dictado y obviamente lo que sus políticas liberales y en favor de los suyos hacen.

Vemos con muchas intenciones cómo están desfinanciando la salud, por ejemplo. El presupuesto está asignado en las proformas estatales, pero no se han ejecutado. Nos vemos ahora con pacientes renales que asisten a dializadoras privadas porque el Estado no tiene esa capacidad, dializadoras que no han sido canceladas durante un montón de tiempo.

Ustedes sabrán, compañeros y compañeras, que si uno no se hace una diálisis para cualquier enfermedad renal, la vida se acorta de manera rápida. Al igual con una eterna deuda que el Estado y la salud pública tiene con los hospitales oncológicos. Le debe muchísimo dinero a clínicas que, de una u otra forma, por la poca forma de atención hacia los pacientes oncológicos que tiene la salud pública en el Ecuador, ha tenido que derivar a SOLCA, que es la Asociación de Lucha contra el Cáncer, y les deben dinero tanto y cuanto que estos hospitales ya no están recibiendo gente derivada de la salud pública.

Entonces, quiere decir que ustedes saben que si yo no me atiendo a un cáncer terminal, no tengo los cuidados paliativos o no tengo los cuidados que puedan servir para eso, pues mi vida también se va mermando. Como desde compras o no compras de insumos para la limpieza o la desinfección de quirófanos, no hay medicinas, una deuda eterna al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que es donde los pensionistas y jubilados reciben sus dineros, sumando a un nuevo intento o irrespeto a intentar impulsar nuevamente el extractivismo en varios territorios en los cuales los pueblos y nacionalidades, los campesinos, las campesinas, ya dijeron no a la minería, porque obviamente tienen que cumplir todos los mandatos…….ponemos aquí la entrevista completa junto a Juan Daniel para que sigas escuchando su intervención….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente de la imagen de portada: https://www.laprensa.com.ec/ecuador-dos-marchas-11-septiembre-fut-gobierno/