REPRESENTACIÓN DIRECTA Y LA REPRESENTATIVIDAD POLÍTICA DE LAS NACIONES INDÍGENAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Conversamos con Tata Samuel Flores

En Bolivia, la representación directa implica que la soberanía reside en el pueblo y se ejerce directamente por medio de figuras como el referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, el cabildo y la consulta previa. Este modelo democrático busca involucrar a la población de forma activa, permitiéndole tomar decisiones y participar en el gobierno sin la mediación exclusiva de representantes elegidos, este mecanismo es disputado para su cumplimiento desde hace varios anios atrás por los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de nuestro país.  

Para conversar de este tema y conocer las formas organizativas de Pueblos Y nacionalidades Indígenas Originarias estamos con el Tata Samuel Flores una de las autoridades de la Nación Qhara Qhara.

Tata Samuel nos comparte: Como líderes de la Nación Qhara Qhara hemos hecho un trabajo muy fuerte durante las últimas dos décadas, desde el año 1991 hasta ahora. Primero, es duro comentar y decir a la población boliviana y a todos los que están escuchando, los derechos de estas naciones, de estos pueblos son innegociables y nos hace hacer la resistencia para hacer cumplir los derechos que están en los tratados y convenios internacionales sobre temas indígenas.

Bolivia ha sufrido muchos procesos, desde reformas parciales a la constitución, la última en el año 1994, posteriormente la Asamblea Constituyente, pero es muy duro ejercer los derechos como pueblos, como naciones indígenas, como hombres, mujeres, y sobre todo hace respetar nuestro territorio ancestral, el dominio a nuestro territorio ancestral, como hay Markas, Suyus que están en la parte del altiplano de los valles de Bolivia, así también podemos señalar algunos pueblos indígenas en Tierras Bajas, en la Amazonía y en el Chaco. Entonces nosotros estamos luchando, queriendo hacer cumplir la constitución actual desde el año 2009 a la fecha, que solamente está en papel,  eso nos ha llevado a que el Estado nos oprima, nos atente, nos quiera subordinar, no solamente con la administración pública, sino nos quiere someter con el poder político quien esté en gobierno,  así también tenemos que enfrentar en par a las organizaciones sociales que lamentablemente se han vuelto un botín político de los poderes del Estado, como el órgano ejecutivo, legislativo y también judicial, y ahora el órgano electoral, que ha hecho un gran daño a los pueblos indígenas por no respetar y no cumplir los derechos que están emanados como en el Convenio 169, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y sobre todo la jurisprudencia de la Corte Interamericana y también la constitución política del Estado, que yo ya decía, está en papel, las leyes han salido en contra, a la fecha nosotros como Nación Qhara Qhara hemos enmarcado nuestra lucha jurídica durante los últimos 14 años de esta constitución para que se cumpla, poco o nada hemos logrado materializar los derechos políticos y sobre todo los derechos civiles que tenemos también como indígenas, de acuerdo a nuestra autoidentificación, de acuerdo a nuestra autodeterminación, pero ello también nos ha allanado en el camino a mostrarnos a nivel internacional como Nación Qhara Qhara.

Desde el conocimiento público la Nación Qhara Qhara ha resistido estos últimos 14 años al MAS, porque el MAS no ha querido cumplir nuestros derechos políticos, como la representación directa a la Asamblea Plurinacional, la representación directa como minorías a las asambleas departamentales en Chuquisaca, en Potosí y a los consejos municipales, muchas cartas orgánicas, como el estatuto se han truncado, esto con fines de no cumplir nuestros derechos políticos, porque nosotros como pueblos y naciones indígenas no estamos subordinados a las organizaciones políticas, como dice el artículo 209 de esta constitución, el artículo 30, como dice también la ley, por ejemplo, de organizaciones políticas que han salido en contra de nuestros derechos, la ley 1096, por ejemplo, y eso nos ha enfrascado a articular con otras naciones, como la Nación Suras, la Nación Lupacas, Quillacas y otros que están cerca, la Nación Qhara Qhara, coordinar, promover las acciones jurídicas que están en trámite en el Tribunal Constitucional y otros ya están en trámite ante el sistema Interamericano.

La Nación Qhara Qhara también ha hecho cumplir la constitución en algunas cosas, como la autonomía indígena, que es autónomo, pero eso ha costado casi más de 20 años, uno, el acceso al territorio, el respeto al territorio ancestral, y otro, la autonomía indígena, que más de 10 años ha durado el trámite administrativo y burocrático en Bolivia,  ahora ya tenemos autonomía indígena, pero lamentablemente el Estado siempre va a querer someter al poder político a la autonomía indígena. La representación minoritaria también en algunas de nuestras Markas ya existe, como la Marka Payacollo, pero así en gran mayoría de nuestras marcas todavía no existe este derecho constitucional internacional sobre ejercer el derecho político como minorías, que nos señala la constitución, pese a que nosotros somos mayoría como Nación Qhara Qhara, nuestro territorio ancestral, nuestra población, pero la constitución nos minimiza como minorías…..ponemos aquí la entrevista completa junto al Tata Samuel para que sigas escuchando su intervención…