DERECHOS HUMANOS Y EL CASO DE LAS MASACRES DE SENKATA Y SACABA Conversamos con Emma Bolshia Bravo

Después de las resoluciones que se vienen dando y ejecutando desde el Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia en el caso de las Masacres de Senkata y Sacaba acaecidos en noviembre del 2019, se hace urgente revisar la memoria colectiva y traerla nuevamente a la conversación, para que estos hechos repudiables no queden en completa impunidad y que los victimarios/as ahora quieran asumirse como victimas demostrando una vez más que la justicia boliviana está a merced de los gobiernos de turno y no así de la población que habita estos territorios.  

Para conocer lo que ha venido sucediendo con las víctimas de esos hechos tan dolorosos, así como los avances en los procesos judiciales que pretenden encontrar justicia para ellas/os es que nos encontramos con Emma Bolshia Bravo parte del ITEI

Emma nos comparte: Lamentablemente a la larga cadena de hechos de impunidad que hay ya en nuestro país se añade este otro, este otro hecho de impunidad que deja a los autores materiales e intelectuales de los Hechos Luctuosos de 2019 como víctimas, como ellos se califican hoy día, no como victimarios, y a las víctimas en total indefensión, y  hay que decir que esto es indudablemente no solo obra de una oposición que significan fuerzas de derecha, sino también del gobierno del MAS, seguramente han habido acuerdos por detrás que nosotros no conocemos, que los conoceremos con el tiempo, que han hecho que de pronto este Tribunal Supremo de Justicia ponga a unos en detención domiciliaria, se cambie el caso de la señora Áñez por juicio ahora de responsabilidades, y no sabemos si este va a tener lugar o no. Entonces, como Organización de Derechos Humanos viendo además todo lo que se viene, si hay una aplicación de un ajuste estructural, que seguramente es lo que van a hacer, gane el señor Paz o gane el señor Quiroga, vemos un futuro un tanto sombrío, porque nos vamos a enfrentar a esta nueva coyuntura con una ausencia, cuasi ausencia, de Organizaciones de Derechos Humanos, porque muchas han sido cooptadas por el gobierno, otras han sido divididas, otras han tomado posicionamientos políticos por fuerzas que van a estar después en el gobierno. Con las organizaciones que se tienen que reorganizar y que tienen que, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones sindicales, tendrá que haber toda una reorganización y un fortalecimiento de las mismas para hacerle frente a lo que se viene.

Volviendo a lo del juicio, según la normativa boliviana, por ejemplo, un juicio de responsabilidades, que es lo que dicen que van a hacer con la señora Áñez, es un proceso destinado a expresidentes y a altas autoridades por presuntas faltas en el ejercicio de sus funciones. Pero esto requiere un aval de dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional para poder iniciar este juicio. El MAS queda reducido, de acuerdo a los resultados de las últimas elecciones, a tan solo dos representantes en la Cámara de Diputados, mientras que la Alianza Libre del señor Tuto Quiroga, Unidad de Doria Medina, suman poco más de la mitad de diputados, entonces, se podrán imaginar que podemos tener cuasi la certeza de que no se va a llevar a cabo ningún juicio de responsabilidades para la señora Áñez y se va a ir poco a poco anulando los otros juicios también para dejar en total libertad al señor Pumar y al señor Camacho, teniendo en cuenta que no son los únicos, porque en todo esto hay otros responsables también que no se los toma en cuenta, están también la Resistencia Juvenil Cochala, está la Unión Juvenil Cruceñista, están las cúpulas policiales y militares que han participado activamente en la ofensiva derechista de 2019, está el señor Carlos Mesa también.

Entonces, para las víctimas esto se presenta realmente con muy pocas perspectivas, pero tendrían una salida, pueden ir a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y posteriormente pasar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no acceso a la justicia. Eso es lo que les queda a las víctimas como camino a seguir en caso de que ya no puedan hacer nada en las instancias nacionales y como vemos en este campo de las instancias nacionales, el panorama es bastante sombrío…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Emma para que sigas escuchando su intervención….