ENCUENTRO DE RAÍCES DESDE EL TAMBOR Conversamos con Pamela Castañón

Nos vamos a encontrar con alguien que hace algunos años escuchabas aquí en las Radios de la Red de la Diversidad a través del programa El llamado del tambor, vamos con conversar con Pamela Castañón Pinto, ella es música antropóloga, magíster en musicoterapia, artista sonora, audiovisual y del movimiento, creadora de ese podcast llamado El Tambor que fue un programa radial también aquí en Wayna Tambo, la Red de la Diversidad desde el año 2018. Ella nos cuenta que inicia su camino de búsqueda de conexión de la sabiduría de raíz africana en Bolivia el año 2003 acercándose a Chicaloma, esa población yungueña fundamental y desde ahí ha venido profundizando estas búsquedas en Colombia durante diez años, explorando y aprendiendo en distintos territorios la música, cantos y danzas afrodescendientes, pudiendo haber llegado a cumplir el sueño de estudiar en África, en Guinea por diez meses. Eso va a marcar un hito en el trabajo y en la vida de Pamela, generando este nuevo camino en el intento de construir puentes entre África y Bolivia.

Pamela nos dice: Lo que les voy a compartir creo que es importante decirlo, viene  también de la experiencia y la aproximación a maestros, maestras y territorios afrodescendientes, aquí primero, no en Latinoamérica, pues y quiero decir esto porque no hay una definición que te digan la danza, la música va a ser tal cosa, eso es lo bonito cuando uno se va acercando es que tienes la posibilidad de construir estos significados y con esta poca experiencia de contacto y aprendizaje en esos territorios puedo decir que es la cultura misma, es la memoria misma del ser humano, como quiero decir, el camino para llegar al ser humano, pensamos que somos humanos ya de una, pero este es un camino, la danza y la música que nos recuerda ciertas cosas fundamentales en esta construcción.

Es diferente de pronto a algunos significados que encontramos en la afrodiáspora, a lo que es un poco en Guinea, que es lo único que conozco de África que es un continente tan  grande y puedo decir que sobre todo acá en Latinoamérica es una memoria de libertad, ha sido una memoria que ha ayudado a construir resiliencia básicamente entendida como comunidad, como libre expresión y como un medio para contar historias que las historias oficiales han suprimido, un medio para ponerse delante de los conflictos, de las masacres en Colombia y en Bolivia  también como un punto para preservar memoria de libertad.

Hay un término que viene de la sabiduría africana de varios pueblos que es Ubuntu, soy porque somos, podríamos traducir el término de Ubuntu, esta posibilidad de ser personas solo a través del colectivo, porque somos colectivo, porque nos cuidamos en colectivo y esta presencia africana en el continente que hoy la población de origen africano especialmente de África Negra que llegó al continente por esa tremenda vergüenza de la humanidad como es la esclavitud forzada, hoy la población de origen africano descendiente de esa África madre es numéricamente más que la población indígena de América Latina y está cargada de una sabiduría que se expresa o se sintetiza en mucho, se densifica, tengo la sensación en el cuerpo, en el cuerpo en movimiento justamente, en el cuerpo ritmo, en el cuerpo hecho música, hecha danza, hecho compartir, hecha comunidad……ponemos aquí la entrevista completa junto a Pamela para que sigas escuchando su intervención….