MÉXICO: COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN CNTE, 23 DÍAS DE MOVILIZACIÓN EN DEMANDA DE LA ANULACIÓN DE LA LEY ICE DEL 2007 Conversamos con Yenny A. Pérez Martínez

Luchas que se sostienen desde distintos sectores organizados en diferentes territorios de nuestra Abya Yala,  una de ellas tiene que ver con el sector de profesores o maestros/ maestras movilizadas/os en México, para conocer sus demandas y sus formas de organización nos situamos concretamente en Oaxaca desde donde conversamos con Yenny Aracely Pérez Martínez Secretaria General de la Sección XXII del SNTE-CNTE, quien hace parte de este movimiento de profesores, profesoras organizados allá que están sosteniendo una lucha en la defensa de sus derechos laborales.

Yenny, nos dice: El pasado quince de mayo iniciamos una jornada de lucha a nivel nacional que se denominó una huelga nacional desde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, mejor conocida como CNTE, a raíz de la cerrazón que hemos tenido de parte del gobierno federal hacia una demanda que llevamos, exigiendo la solución desde dieciocho años atrás. Una ley que para nosotros es una ley impulsada desde un gobierno de la derecha en el 2007, con una modificación de manera sustancial en el sistema de pensiones a nivel nacional en México para los trabajadores que cotizan al instituto que es el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), donde necesariamente los trabajadores de la educación estamos dentro de esta gran afectación que vino a realizarse hacia el sistema de jubilaciones.

El pasado quince de mayo salimos a manifestarnos, 23 días duró esta manifestación a nivel nacional convocándose al Magisterio Nacional y que desde luego se reflejó en una gran movilización que tuvimos en el corazón político de nuestro país en la Ciudad de México, que necesariamente reflejó y sigue reflejando la molestia que hay hacia un gobierno que se ha hecho llamar de puertas abiertas, un gobierno que ha llamado el diálogo, pero que de fondo ha sido un gobierno que no ha solucionado esta gran problemática.

¿Y por qué decimos que a dieciocho años retomamos nuevamente esta demanda en el sistema de jubilaciones? Es porque desde hace siete años tenemos un gobierno que se ha hecho llamar de la izquierda, un gobierno que se ha hecho llamar del pueblo y que necesariamente al inicio del sexenio anterior se tuvo mesas de diálogo, de trabajo, de discusión con el gobierno federal y que después de que culmina un sexenio no se llegó a una solución en esta demanda central que tenemos como Magisterio. Cuando inicia el sexenio de la Presidenta Claudia Sheinbaum hubo incluso promesas que hizo en su campaña de que estaría eliminando esta ley del ICE del 2007 que modificó el sistema de pensiones y sin embargo ya estando ahora en el poder el discurso ha cambiado de manera muy puntual al anteponer un tema presupuestal que está impidiendo según el gobierno federal que se elimine esta ley. Por lo tanto hay un gran descontento de parte del Magisterio Nacional sobre la posición que en su momento jugó este gobierno hacia con el pueblo y sobre todo con el Magisterio Nacional donde prometía por un lado abrogar esta ley del ICE del 2007 en sus promesas de campaña y que una vez que arriba ya como Ejecutiva Federal pues simple y sencillamente menciona que se trata de un tema presupuestal; nosotros hemos discutido con este gobierno y hemos argumentado con los funcionarios y los secretarios de Estado, con la Secretaría de Gobernación, el Secretario de Educación Pública, el Director General del ICE, que si bien es todo un proceso lo que implica también abrogar una ley que está impuesta desde el 2007 también hemos argumentado el hecho de que el recurso está ahí. Hay un adeudo de más de 90 millones de pesos de varios estados de la República Mexicana que tienen adeudo con el Instituto de Servicios de Seguridad Social del ISSSTE y además de ello el gran cambio que hubo en el sistema de jubilaciones fue a partir con base a los años de servicio y en función a la edad hasta los 65 años.

Entonces la respuesta que tuvimos en nuestra jornada de lucha fue únicamente de parte de los funcionarios en congelar la edad a como se encuentra ahorita para la jubilación, 56 años para mujeres y 58 años para hombres y que cada tres años hasta el 2034 se estaría reduciendo un año cada tres años. Es decir que la tabla de edad se mantiene la ley como la hemos externado y no tenemos mayor alcance hacia los trabajadores que están en estas cuentas individuales. Hablamos que hay más del 70% de los trabajadores que se encuentran en estas cuentas individuales donde necesariamente requieren ahorrar para llegar a un retiro y solo un 10% de quienes todavía se encuentran en un sistema solidario y que todavía tienen esta posibilidad de poder jubilarse, sin embargo también se les impone la edad, por lo tanto no hubieron grandes avances respecto a nuestra demanda central, pero políticamente como lo hemos expresado, el movimiento que tuvimos durante 23 días ha desenmascarado un gobierno que se ha hecho llamar de la izquierda, un gobierno que se ha hecho llamar del pueblo, un gobierno que por sí solo se autonomina de la cuarta transformación pero que a este momento le ha dado la espalda a los trabajadores de la educación….ponemos aquí la entrevista completa junto a Yenny para que sigas escuchando su intervención…..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente original de la imagen de portada: Cuartoscuro