NOSOTROS COMO PUEBLOS ORIGINARIOS HABLAMOS DE LA CONECTIVIDAD TERRITORIAL ALREDEDOR DEL AGUA, DE LA RELACIÓN CON EL TERRITORIO Y ESTE PROYECTO MINERO NOS ALERTA DE UN ECOCIDIO, UN PUNTO DE NO RETORNO Conversamos con Paola Chindoy

La semana pasada en nuestro periódico digital Los Muros, compartíamos el pronunciamiento que nos dieron a conocer nuestros hermanos y hermanas de Putumayo, allá en Colombia. Un pronunciamiento en rechazo unánime e irrenunciable a la mega minería en la montaña sagrada de Mocoa y territorios ancestrales de los 15 pueblos indígenas de Putumayo. Para hablar de lo que está aconteciendo en este territorio, nos encontramos con Paola Chindoy, quien es parte de la asociación de mujeres llamada ASOMI.

Paola nos dice: Soy Paola Chindoy, presidente de la Organización de Mujeres Indígenas Sabedoras de la Medicina Ancestral ASOMI, somos un proceso de mujeres indígenas de cinco pueblos de la Amazonía colombiana, Inga, Siona, Cofán, Coreguaje y Kamentsá, guiadas por el mandato de nuestras abuelas sabedoras desde la cosmovisión, el sentimiento y el pensamiento que orienta la espiritualidad en la defensa del territorio, el agua y la vida.

Dentro de nuestro ejercicio político de incidencia como mujeres indígenas, hemos venido trabajando en la transmisión de saberes y conocimientos, en la soberanía alimentaria, en el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas, en la visibilización del rol de la mujer y ahorita, en este momento, ante distintos conflictos socioambientales que viene viviendo la Amazonía en Colombia,  estamos también haciendo un ejercicio de incidencia, de participación y de sensibilización frente a la importancia del cuidado del territorio en la relación que tenemos nosotras como mujeres con la madre tierra.

Un hecho lamentable realmente para la pervivencia, la vida de los pueblos originarios en el sur de Colombia, en la Amazonía, es el desarrollo de un proyecto de exploración para la explotación de mineral cobre que se viene desarrollando en Mocoa Putumayo, donde pretende generar afectación sobre aproximadamente 11.000 hectáreas en una zona alta de Mocoa, del río Mocoa, la cuenca alta del río Mocoa.

Nosotros como pueblos originarios hablamos de la conectividad territorial alrededor del agua, de la relación que tenemos con el territorio y este proyecto minero que pretende dañar, acabar con la vida de los ecosistemas, de la espiritualidad misma, de la madre tierra en la Amazonía, es un proyecto que nos alerta de un ecocidio, de esto cuando nosotros hablamos del punto de no retorno es la agudización de estos proyectos grandes de empresas.

Es un proyecto que está ejecutado por una empresa canadiense que se llamaba Libero Cobre, que ahorita cambió el nombre, Gigantes del Cobre, y que nos tiene en un momento de coyuntura de un conflicto socioambiental entre la comunidad de Mocoa y que como pueblos indígenas hemos tomado la iniciativa bajo el mandato milenario de la defensa del territorio unirnos para expresar nuestro rechazo frente a este proyecto minero en Mocoa Putumayo.

Hasta el momento no hemos tenido respuesta por parte del gobierno nacional en esto que entendemos como voluntad política de atender el llamado que hemos hecho desde los 15 pueblos indígenas. Si bien para nosotros existe nuestra postura, nuestra posición como pueblos indígenas, es que no vamos a negociar, no queremos algo a cambio, que nuestra postura, nuestro ejercicio de defensa del territorio es claramente por el territorio, el agua y la vida para nosotros, las futuras generaciones, para la vida misma de la madre tierra.

Lastimosamente y a pesar de los esfuerzos que hemos venido desarrollando para tener respuesta efectiva por parte del gobierno nacional, no ha sido posible poder articular un espacio de conversación hasta el momento.

Un contexto y un panorama un poco de cómo está distribuido el departamento del Putumayo, somos 11 municipios donde se está desarrollando el proyecto, es en la capital del departamento del Putumayo, que es en Mocoa. Putumayo es un territorio andino amazónico, habitamos 15 pueblos indígenas del Putumayo y lo que hemos enmarcado además es que esta no es una defensa solamente para los pueblos indígenas, aquí convivimos campesinos, afros, que de alguna forma hemos fortalecido una convivencia, un tejido social y pues que cuando nosotros hacemos mención independientemente de que el proyecto se desarrolle en Mocoa, en el departamento del Putumayo, siempre nosotros decimos Colombia es un país amazónico, nos afectaría toda la amazonía colombiana, el equilibrio natural partiendo del derecho propio, la ley de origen, la ley natural de la amazonía colombiana se vería afectada y como nosotros no hablamos de fronteras, sino de que habitamos un solo territorio, esa afectación es para el planeta, para toda la amazonía, para la humanidad, porque este proyecto sería uno de los más grandes en Latinoamérica de producción de cobre en el planeta, en el mundo…..ponemos aquí la conversación completa junto a Paola para que sigas de cerca su intervención….