Cooperativas y Cooperativismo que representan en lo económico y construcción de alternativas colectivas y comunitarias? existen algunas experiencias concretas territoriales en Bolivia? Que elementos y recursos movilizan en los territorios en los cuales se encuentran ubicadas? Son algunas preguntas que nos surgen cuando hablamos de este sector, para contar con una orientación y guía adecuadas en este tema nos encontramos con Nuris Poma Catacora Asistente de Investigación y Proyectos del Instituto para el Desarrollo Rural de Sud América IPDRS.
Nuris nos comparte: El Cooperativismo es mucho más que una forma de organización, es una doctrina social, económica y filosófica que promueve valores como la solidaridad, ayuda mutua, autogestión, equidad y la democracia, propone una alternativa al modelo capitalista tradicional, buscando satisfacer necesidades colectivas en el ámbito económico, social y cultural, en este marco las Cooperativas son asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente para enfrentar juntas desafíos comunes y mejorar su calidad de vida.
En Bolivia el cooperativismo comenzó a tomar forma en el Siglo XX, en la década de 1930 como una respuesta innovadora frente a limitaciones del estado para atender ciertas necesidades básicas, las primeras cooperativas que han surgido son pertenecientes al sector agropecuario, ahorro y crédito y minería.
Con el paso del tiempo este modelo se ha ido consolidando allá por la década de los 50, tras la Reforma Agraria se promulgo la primera Ley de Sociedades Cooperativas que reconocía oficialmente los distintos tipos de cooperativas en el país, hoy en día el sector está regulado por la Ley General de Cooperativas #356 promulgada el 2013 y esta ley establece los principios y valores fundamentales del cooperativismo boliviano y crea la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas conocida como AFCOOP, esta entidad es responsable de supervisar que las cooperativas cumplan con su propósito social y democrático.
Según el Informe de Rendición de Cuentas de AFCOOP correspondiente a la gestión 2024, Bolivia cuenta con 3801 Cooperativas registradas, de ellas el 79% representan al sector de producción, en su mayoría minería y producción y agropecuarias, el 14% se dedica a servicios como transporte, ahorro y crédito, vivienda, educación, salud entre otros, el 5% son Cooperativas de servicios públicos como telecomunicaciones, electricidad, agua y saneamiento, finalmente el 1% restante corresponde a Cooperativas de extensión que tienen un objeto único o múltiples actividades.
Esta ley 356 también refuerza los principios fundamentales del cooperativismo que son la Solidaridad, Igualdad, Reciprocidad, Equidad en la distribución de beneficios, compromiso social, ausencia de fines de lucro individuales, además promueve valores esenciales como la Ayuda Mutua, la Honestidad, la Transparencia, la Responsabilidad y la Participación equitativa entre todos sus socias y socios.
Entre las experiencias más destacadas en el país está la Central Regional Agropecuaria Industrial de Cooperativas el Ceibo, cooperativa de 2do grado ubicado en Alto Beni en el departamento de La Paz que ha sido fundada en 1977 y que debe llegar a agrupar más o menos 48 cooperativas que se dedican a la producción de cacao orgánico y gracias a esta organización han llegado a consolidar una empresa que es conocida hoy como El Ceibo, que llega a comercializar el cacao y productos derivados como el chocolate y otras líneas que tienen respecto al cacao tanto en el mercado nacional como internacional.
Otro ejemplo emblemático en Bolivia es la Cooperativa Rural de Electrificación el CRE de Santa Cruz, esta cooperativa provee de energía eléctrica a casi todo el departamento de Santa Cruz, resultado de un esfuerzo sostenido entre sus socias y socios que han llegado a convertirse en un referente nacional en servicios públicos gestionados de manera cooperativa.
Estas experiencias son una muestra que el cooperativismo en Bolivia no solo tiene una larga historia, sino que también tienen un presente activo y un potencial enorme para seguir transformando realidades especialmente en un contexto de Economía Plural y de Desarrollo Inclusivo como lo llega a establecer en la Constitución Política del Estado, que las Cooperativas son un pilar de esta economía, de este nuevo modelo económico que tiene Bolivia…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Nuris para que sigas escuchando su intervención…..