Estamos con Leandro Casarete y María Emilia de la Iglesia, integrantes de la Cooperativa La Comunitaria en la región de Rivadavia en Argentina, pero también en otras, nos van a contar una experiencia nacida a partir del teatro comunitario y que fue desarrollando, criando otras estrategias hasta articular en el fondo una red de cooperativas, de eso vamos a hablar y de eso nos van a contar María Emilia y Leandro.
Leandro nos comparte: La Comunitaria es una organización social y cultural, decimos nosotros, pero que está conformada como cooperativa con matrícula nacional. Una cooperativa que en su inicio tenía fines sociales y culturales, pero que hace un tiempo le hemos ampliado el estatuto, el nombre en el estatuto de la cooperativa para abarcar más áreas de trabajo que es lo que venimos haciendo.
Hoy por hoy La Comunitaria es una red de centros culturales y de grupos de personas de distintas ciudades del centro del país, de Argentina, en particular de la provincia de Buenos Aires y de La Pampa, que trabaja en conjunto, que además no trabaja sola La Comunitaria, sino como parte de movimientos y estructuras más amplias, como es el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, que compartimos con la Red de la Diversidad, y varias organizaciones del Alto, también la Federación Rural, que es una organización nacional de pequeños productores rurales, de la cual nosotros hacemos parte. Si bien seguimos siendo La Comunitaria, somos parte orgánica de esa estructura.
Nuestro trabajo empezó hace ya 19 años, con grupos de teatro comunitario en localidades muy pequeñas. Nosotros estamos en general en pueblos muy pequeños del interior argentino, de las Pampas argentinas. Aquí donde estamos ahora, América, es un pueblo de 15.000 habitantes, empezamos con grupos de teatro comunitario, contando la historia de los pueblos. Pero un poco la propia lógica del teatro comunitario, que es una lógica muy horizontal, muy democrática, donde los grupos hablan de lo que quieren. No se siguen en general guiones escritos, sino que se construyen las obras colectivamente.
Esa misma lógica nos fue llevando a decir, ¿qué podemos hacer por cambiar alguna de las cuestiones que nosotros estamos denunciando en nuestras obras de teatro? ¿Qué podemos hacer, por ejemplo, con el tema del cierre de fábricas en los pueblos chicos? eso nos fue llevando a distintas acciones, como la formación de talleres de oficio, especialmente direccionada a los jóvenes de los pueblos, que muchas veces no tienen una salida ni laboral, ni para estudiar, ni un motivo por el cual quedarse en los pueblos chicos…..
María Emilia nos dice: La verdad que para nosotros es siempre un desafío pensar en la cultura y en la cultura cooperativa, estamos ahora tratando de construir en un contexto país muy complejo, signado por políticas muy individualistas, que ponen el centro en la competencia, en el sálvese quien pueda, en la ley de la selva, acá estamos en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, en una cooperativa cultural que se llama La Comunitaria, tratando de construir comunidad todos los días y tratando de generar lazos comunes y vínculos.
La Comunitaria es una cooperativa que nació con una experiencia de teatro comunitario y después, a lo largo del tiempo, esas obras, esas producciones teatrales nos fueron dando pistas de por dónde seguir y la cooperativa se amplió, se conformó como cooperativa cultural, social, productiva. Hoy La Comunitaria es una red de pueblos, estamos en trece comunidades de dos provincias, provincia de Buenos Aires y provincia de La Pampa, tenemos centros culturales, espacios de oficio, espacios productivos, como una planta láctea, una planta de alimentos balanceados, y tenemos trabajo desde el oeste pampeano al este bonaerense, son más de 500 kilómetros de organización comunitaria en red, pueblos rurales en comunidad, son pueblos de pocos habitantes, 20.000, 60.000, algunos pueblitos rurales de 600 habitantes, 2.000, y estamos todos articulados, nuestro lema es ¿qué hacemos? ¿qué hace La Comunitaria? Sembramos cultura para el arraigo, para que los jóvenes y la gente decida vivir acá y correr un poco el mapa cultural, el mapa social, y que sea digno, hermoso y gratificante vivir en los pueblos chicos.
La gente lo entiende desde el vamos, siempre los pueblos estos de Argentina se formaron y se forjaron prácticamente sin el Estado, fueron las cooperativas las que generaron cooperativas, sociedades de fomento, las que generaron los clubes de barrio, las sociedades españolas, italianas, acá hay mucha migración, la luz no te la daban las empresas monopólicas, la generaban las pequeñas cooperativas y los caminos y las zanjas, todos los zanjeos y saneamiento lo fue haciendo la gente con una cultura cooperativa. ¿Qué pasa? A lo largo del tiempo, depende de las políticas que siempre influyen, se desestimó el cooperativismo, se lo consideró en un momento, no sé si una mala palabra, pero símbolo de atraso, símbolo de mala administración, cerraron muchas cooperativas y no se fomentó desde el Estado la creación de cooperativas. Hay un concepto de que la cooperativa se impulsa desde los gobiernos cuando hay crisis o que la gente asume un trabajo cooperativo cuando hay crisis, hay una situación de no hay más nada que hacer, cooperativicemos. Entonces, esa visión pobrista de en la crisis armó la cooperativa y en la bonanza soy capitalista, rompo todos los vínculos, armo mis empresas, es un poco lo que se ha ido dando en esta Argentina pendular un poco que tenemos.
Ahora tenemos que darle una vuelta de rosca a eso, entender por qué hay cosas que funcionaron, qué cosas no funcionaron, y apostar a la cooperativa siempre. Apostar a lo cooperativo es apostar a la colaboración como modelo de acción, en el no me salvo solo, me salvo en comunidad, la comunidad organizada, esa comunidad organizada que dice, tenemos una necesidad, allí donde hay una necesidad, Evita decía, nace un derecho. Nosotros decimos donde hay una necesidad nace una cooperativa, tendría que nacer una cooperativa que pueda estar articulada con el Estado, nosotros no negamos el Estado como institución, como fomento, pero necesitamos poner en marcha lo que tenemos, y que es mucho……Ponemos aquí las intervenciones de María Emilia y Leandro para que les siguas escuchando…..
Entrevista con Leandro Casarete:
Entrevista con Maria Emilia de la Iglesia: