“Este Tarwi es muy importante, porque antes las personas humildes consumíamos Tarwi, habas tostado entonces con eso nos hemos mantenido y somos fuerte. Se siembra en el mes de Septiembre” Ana Aguilar desde Sahuiña
Doña Ana es parte de la Comunidad Sahuiña de la Provincia Manco Kapac en las riberas del Lago Titicaca, ella es productora de Tarwi, también es guía turística de un albergue comunitario muy lindo gestionado por 8 familias de la misma comunidad que van compartiendo todas estas actividades que ellas/os vienen realizando como Sahuiñeras/os, tejedoras/es, donde doña Ana particularmente, es la guardiana de la Rana Gigante del lago, entonces ella va realizando diferentes trabajos en la comunidad, en este pequeño fragmento que compartimos en las palabras de ella es que nos da pie para comenzar a hablar del Tarwi.
Se viene el 8vo Encuentro de la Red K-Motes del Tarwi, esta red se integra por productoras, transformadoras, investigadoras, desamargadoras de esta semilla que tenemos al alcance en diferentes regiones, aquí en la ciudad de La Paz y El Alto se puede encontrar en diferentes mercados en los baldes de vendedoras ambulantes, esta semillita blanca es la que nos ha convocado a diferentes mujeres, porque la Red si bien no estaba pensada a cerrarse a solo mujeres, a ocurrido el caso de que la mayoría o casi la totalidad somos mujeres, también se incluyen en esta red las/os K-motes del Tarwi que son personas que se han enamorado también de esta semilla que no realizan trabajos de investigación, producción o transformación pero están acompañando la red a través de distintos procesos de comunicación, acompañando la red en nuestras ferias, encuentros, en los espacios donde conversamos y compartimos con ellas y ellos nuestras inquietudes respecto a lo que está aconteciendo no solo con la producción del Tarwi sino que también con el lago y con el consumo en la ciudad.
Esta red tiene diferentes ejes de trabajo y horizontes, uno de ellos tiene que ver con el devolver el Tarwi a las mesas a partir de estas transformaciones que se vayan dando, es decir se convoque o se vuelva a repensar las formas de consumo que vamos teniendo en las ciudades, es decir volvernos a convocar al consumo del Tarwi y otras semillas con las que también trabaja la red: cañahua, amaranto, quinua, otras semillas de la región, que se las va mezclando para diversificar nuestros consumos, poder volver a nuestra memoria de los alimentos que teníamos, consumíamos, cocinábamos porque eso también es un impulso a que productoras y productores en las comunidades sigan produciendo esta diversidad de semillas…..ponemos aquí la nota completa junto a la Red K-Motes del Tarwi para que sigas escuchando su participación….