El pasado 13 de Marzo ocurrió un derrame de petróleo en el Rio Esmeraldas que ha afectado a varias de sus afluentes tributarias y costas en el Norte de Ecuador, para conversar de este desastre ambiental nos encontramos con Naomi Mosquera comunicadora social y activista afrodescendiente de la Provincia Esmeraldas
Naomi nos dice: Para hablar sobre lo que está ocurriendo en Ecuador, en el cantón perteneciente a la provincia de Esmeraldas provincia fronteriza con Colombia, se hace necesario mencionar que no estamos frente a un simple derrame de petróleo sino ante una crisis ambiental y humanitaria que afecta a miles de personas de familias afrodescendientes y campesinas, queremos visibilizar lo que el estado, los gobiernos de turno minimizan y sobre todo exigir justicia para nuestras comunidades porque no podemos seguir siendo territorios de sacrificio en nombre del petróleo.
Hablar de esmeraldas es hablar de un territorio ancestral palenqueros y cimarrón, de parteras, pescadores, hablamos de 77 cantones que en su mayoría lo que se practica es la pesca, la agricultura, la artesanía, tenemos una gran cantidad de población afrodescendiente pero también indígenas, somos una mezcla, en el pasado fuimos conocidos como el gran reino zambo porque fuimos un territorio que siempre fue liberto, que luchó justamente por no sucumbir al yugo español o a la conquista, hablar de Esmeraldas es hablar de playas hermosas, de una rica cultura y gastronomía, también tenemos unas tradiciones culturales en la música, en la danza muy ricas y tenemos una similitud también muy grande obviamente porque estamos en frontera con Colombia una similitud muy grande con Colombia.
Básicamente la industria petrolera y minera son las que más afectan a la población esmeraldeña y son parte del mismo modelo extractivista que ven nuestros territorios como zonas de sacrificio, ambos sectores explotan recursos sin consulta previa, sin protección para las comunidades y sin asumir por supuesto las consecuencias de la contaminación que dejan, son muchas empresas y se amparan en un estado que prioriza obviamente la economía o el petróleo sobre las vidas de las personas, el derrame en kininde es sólo un ejemplo más de cómo los territorios afrodescendientes indígenas son utilizados para sostener una economía que no nos beneficia pero que si nos destruye.
Algunos datos concretos sobre el derrame ocurre el pasado jueves 13 de marzo este hecho se da en el recinto del Vergel parroquia Cuba y cantón kininde provincia Esmeraldas, se desconoce hasta el momento la cantidad de crudo de barriles de crudo derramados porque la empresa estatal de hidrocarburos no ha dado un informe hasta el momento y la causa oficial que también mencionan es que se debe a una rotura del sistema de oleoducto transecuatoriano azote debido a un deslizamiento de tierras por las fuertes lluvias y aunque no tenemos un conocimiento exacto de la cantidad de barriles de crudo derramado lo que sí es evidente es la magnitud del impacto, si bien la contaminación empieza en el estero del Vergel en kininde pronto pasó al estero la Chote luego contaminó el Río Caple paso el Río Vichy finalmente llegó al Río Esmeraldas que se encuentra en el mar, estamos hablando de prácticamente cinco fuentes hídricas y esto ha impactado 80 kilómetros de ecosistemas hídricos incluido el Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas, afectó la cobertura vegetal del ecosistema manglar, las faunas, los sedimentos acuáticos, hablamos de 5000 familias aproximadamente afectadas y entre las consecuencias inmediatas aparte de la contaminación de las fuentes de agua y suelo tenemos que en otros tres cantones en el Cantón Esmeraldas, Atacamos y Río Verde se ha visto la reducción del suministro de agua potable y no solamente eso sino que también nos damos cuenta de que existe una pérdida de medios de vida para las comunidades pesqueras y agrícolas porque como el agua está contaminada también se afectan los medios de producción o sea de las 150 mil personas que aparecen en el censo que realizan algún tipo de ocupación laboral en Esmeraldas casi 30 mil se dedican a actividades de agricultura y pesca que dependen 100% de la disponibilidad de que el agua esté ahí apta para su consumo y para su uso además del impacto en la salud de las personas que están presentando ya problemas respiratorios, laceraciones en la piel, problemas estomacales y cuál es la respuesta del estado? una respuesta tardía, inicialmente se declaró emergencia ambiental por parte del comité provincial, el comité de operaciones de emergencia de Esmeraldas y luego el 15 de marzo el gobierno central a través de un tweet específicamente del presidente actual Daniel Novoa hizo un pronunciamiento que no es lo que uno espera de un presidente sobre todo ante la magnitud de lo que estamos enfrentando, por su parte Petroecuador activó un plan de “contingencia” porque desconocemos exactamente qué implica, mencionan que es una limpieza y remediación en la zona afectada pero no conocemos exactamente qué implica esa remediación y de qué manera se opera, entonces al momento la alcaldía de Kiniente informa que Petroecuador ha recogido cerca de 200 tanques de crudo, pero eso sí lo que han pensado que es primordial o lo que prioridad para ellos es que se continúa con el bombeo de crudo por una línea secundaria, es decir para que no se afecten las exportaciones. Entonces ahí vamos viendo también que es lo que prioriza el estado, que es lo que priorizan las empresas extractivistas y todo este panorama nos lleva a hablar de un racismo ambiental.
Primero hay que entender un poco cómo funciona el sote, el sistema de oleoductos transecuatoriano, tiene alrededor de 497,7 kilómetros de tubería que cubren las tres regiones del país tenemos Amazonía, la Sierra y Costa ya también cuenta con un sistema de monitoreo que se supone precautela la integridad del ducto y ocupa este sistema escala de supervisión, control y adquisición de datos que se supone que es para reportar constantemente el funcionamiento del sote, además que tiene un sistema de funcionamiento de gestión ambiental certificado y toda la cosa con la norma ISO 14001, entonces nos preguntamos por qué su sistema de monitoreo no evitó el derrame si el sote tiene certificados ambientales? ……ponemos aquí la entrevista completa junto a Naomi para que sigas de cerca su intervención….