CALENDARIO AGROFESTIVO Y CARNAVAL

Viernes veintiocho de febrero ya con aires de carnaval, pero unos aires que a veces no se ubican exclusivamente en el ambiente de estas fechas carnavaleras, sino comprender la importancia de una época en la que el mundo indígena, nuestros pueblos originarios han introducido sus elementos tradicionales y festivos, sus rituales en el disfraz de las fechas del carnaval, fruto del proceso de invasión colonial y la prohibición de las tradiciones culturales propias.

Arrancamos visitando la zona guaraní, el territorio del pueblo guaraní que atraviesa cinco provincias en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Tarija, con música del Arete Guasú, la música que acompaña a la fiesta y las danzas del llamado Atico Guaraní, que algunas personas nominaban como carnaval Guaraní, porque se celebraba estas fiestas en torno a estas fechas del carnaval, aunque no exclusivamente en estas fechas.

Podían ser más tardías o más tempranas porque dependían de una cosa importante para atender las fiestas del carnaval, las fiestas de la Anata, las fiestas ligadas a nuestras tradiciones culturales y nuestra tradición agrocéntrica, es decir, de regeneración de la tierra para la generación de alimentos, que es el inicio de las grandes cosechas. Y el Arete Guasú, la fiesta con la danza del Atico en el mundo Guaraní, se liga a los momentos de la cosecha del maíz. Sin cosecha de maíz de estas épocas, justamente el inicio de las grandes cosechas, aunque ya el maíz se empezó a cosechar el tempranero, inclusive en diciembre, se va celebrando la posibilidad del Arete Guasú porque hay maíz para hacer kawi y poder beber esa chicha de maíz en la fiesta Guaraní.

Pasamos al Valle Central de Tarija, fuimos viniendo de sur hacia el norte del país y en la zona del Valle Central de Tarija escuchamos el Erqui, la Caja, el Erqui, un instrumento que ya aparece en algunas zonas de Tarija hacia agosto, es decir, agosto del año pasado y va a acompañar hasta pasadito el carnaval, es lo que podríamos decir el instrumento chacarero del Valle Central de Tarija, es decir, el instrumento que acompaña el ciclo de la charca, igual que el pinquillo en las zonas andinas, que acompaña desde el alma pinquillo de todos santos y las grandes siembras hasta las fiestas post cosecha, entrando hacia la época de la redistribución. El Erqui es fundamental en la rueda chapaca, que mirarán al lanzarse y al bailar en rueda la proximidad que tiene con el Atico Guaraní, que tiene momentos de desplazamiento por las chacras en pareja, pero que el momento gran festivo de la comunidad ocurre en danzas circulares, igual que el Erqui Chapaco.

Seguimos por una copla de carnaval, porque también en carnaval nos vamos a encontrar en la música tradicional de nuestros pueblos originarios y campesinos, la importancia de las voces femeninas en los cantos rituales que acompañan a esta época, porque las voces femeninas están celebrando justamente la fertilidad de la tierra, la madre tierra se está abriendo para dar las grandes cosechas, que ya empezaron las primeras cosechas antes, pero es la celebración ya de las grandes cosechas, se celebra el floreo de la papa, por eso las vestimentas de estas épocas del carnaval están tan cargadas de flores, pero también tan cargadas de borlados, de pelotitas de lana en la vestimenta, en la ropa, en las polleras, en los ponchos, en las mantillas, en las chuspas, en las bolsas, se carga mucho esto porque se están cargando los alimentos que se van a cosechar en esta época, y viene con esta celebración, y esta celebración de la abundancia, de la fertilidad, tiene una alta dosis de feminidad, y por eso las voces de las mujeres se hacen fundamentales, eso lo vivimos después de pasar de las coplas del carnaval de Tarija, a las coplas del carnaval de Calcha, ya pasando al departamento de Potosí, veníamos como decíamos del sur, territorio guaraní, al valle central de Tarija, seguimos descendiendo si vale el término, hacia el norte de nuestro país, y pasamos por Potosí, y en la región de Calcha escuchamos  a Zaripalcas y Malichos, además de Jantarkis, músicas con unas flautas fundamentales para esta época, y que son acompañados de cantos masculinos y cantos femeninos, y a ratos la introducción de los instrumentos de cuerda, que hace fundamental esta manera en que los pueblos han digerido a la presencia colonial, y han incorporado los instrumentos de cuerda, los han transformado en estilo propio a los cuerpos de aquí, a la ritualidad, a la musicalidad de aquí, y los han incorporado en el ciclo festivo, cambiándole los temples y los tonos que acompaña cada momento de ese ciclo regenerativo de la tierra. Pasamos del carnaval de Calcha, todavía en el departamento de Potosí, al carnaval de Vitichi, para seguir cantando estos juegos corales de varones y mujeres en esta celebración profunda de la fertilidad de la tierra. Y cerramos con el Ayllu Chacana, ya en el departamento de La Paz, en la zona de la provincia de Los Andes, la comunidad de Cumana, con un Chutahuicha, que ya introduce los sikuris, porque los sikuris van a empezar a anunciar, este tipo de sikuris, el cierre de la temporada de lluvias, que todavía la estamos viviendo intensamente, y el paso gradual, transitorio, a la época seca del año, y a la celebración de esas cosechas. Y el Ch’uta es la danza tradicional de esta región del altiplano paceño, que acompaña la época del carnaval…..ponemos aquí el relato completo junto a Mario, para que sigas escuchando su participación….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente original de la imagen de portada: https://elpotosi.net/cultura/20170311_la-palca-y-otavi-lanzan-sus-fiestas.html