Estamos en la conversa junto a Esperanza González, de Radio Mayaw del Estado de Oxaca, Diego Picón de Radio Cuenca desde Guanajuato y Daniela Bello de Redes AC del Estado de Veracruz, todxs ellxs hacen parte de la Colectiva Canto del Cenzontle en el hermano país de México, nos encontramos junto a ellxs para conversar los caminos que se entretejen desde el hacer comunicación y que desafíos este trabajo nos está planteando.
Esperanza, nos dice: Soy Esperanza González Ayuc, del estado de Oaxaca, en México, de la zona Mije, en lengua, lengua Ayuc, así nos nombramos, y bueno, pues soy parte de la colectiva de Canto de Cenzontles, desde el proyecto que impulsamos ya desde hace varios años, que tiene que ver con todo el tema de la comunicación comunitaria, que es Radio Mayaaw, que es un espacio que reúne y articula diversas voces en lenguas indígenas por el proyecto de trabajo que tenemos con jóvenes.
Canto de Cenzontles nace primeramente como una, de cómo se van articulando los procesos, de un poco pensando como en la democratización de la comunicación en el país, centrado particularmente en temas de comunicación indígena. En el país hay diversos procesos y proyectos que han impulsado en distintas latitudes de México, principalmente en territorios de pueblos originarios, proyectos de comunicación comunitaria, radios comunitarias, o video, u otros procesos culturales que se van articulando y que al final están haciendo este trabajo de comunicar, de llevar la palabra, de ampliar el pensamiento dentro de los territorios. Canto de Cenzontles nace como esta primera articulación de diversos colectivos que nos encontramos en Oaxaca, en Chiapas, en Veracruz, en Puebla, haciendo comunicación y que decíamos y soñamos desde hace muchísimos años pensar en un centro de producción que nos permitiera generar contenidos de manera articulada. Y eso empezó como un sueño que poco a poco se fue encaminando y que fue agarrando forma, y entre el 2020-2022.
Estamos por cumplir cinco años, cuatro o cinco años de proceso ya como articulación de Canto de Cenzontles, pero en procesos diversos, pues cada uno y cada proyecto tiene muchísimo tiempo haciendo comunicación comunitaria, o sea, son cuatro años más bien que llevamos ya como Colectiva de Canto de Cenzontles. Y lo que buscamos es colocar en el centro, visibilizar las historias de nuestros pueblos, de donde somos originarios.
La mayoría de las personas que somos parte de los colectivos o de los medios comunitarios, somos originarios también de estos territorios, en Oaxaca, en Chiapas, en Veracruz, en Puebla, y otras latitudes, porque también se han sumado voces de diferentes territorios, incluyendo a comunidades afromexicanas, afrodescendientes, entonces, buscamos que sea un espacio plural, diverso, en el que nos permita informar, movilizar, detonar procesos, fortalecer los procesos que ya están ocurriendo en los diversos territorios y que eso también nos permita transformar a través de las propuestas radiofónicas que se plantean con los programas de Canto de Cenzontles, que actualmente llevamos ya más de 180 programas, ya 10 temporadas cada martes, de manera ininterrumpida, si hacemos cortes en algún momento para evaluar, para ver, para planear, para pensar y seguir soñando esta articulación como medios comunitarios y pensar en redes de colaboración.
Lo que hacemos desde Canto de Cenzontles es enredarnos con diversos procesos para generar contenidos….
Daniela, nos comparte: Soy Daniela Bello, yo también formo parte de la colectiva Canto de Cenzontles, vivo en el estado de Veracruz, en una ciudad que se llama Jalapa, entre las montañas, nos da muchísimo gusto compartir con ustedes un poquito del proyecto que tenemos acá en México, que se llama Canto de Cenzontles, que justo el nombre viene del pájaro Cenzontle, que es un pájaro muy interesante porque imita los sonidos de otras aves, y entonces ese es el lema de nuestro proyecto, las 400 voces de la diversidad, por esta gran diversidad lingüística y cultural que hay en nuestros pueblos, en Bolivia también, en México, y que muchas veces estas voces, esta riqueza no se escucha en los medios de comunicación habituales, entonces, esta es nuestra apuesta del proyecto, esta gran diversidad y riqueza cultural.
Llevamos en este proceso de Canto de Cenzontles, vamos a cumplir cinco años oficialmente, cuando salimos al aire, como oficialmente fue en enero de 2021, pero previamente ya habíamos, nos habíamos estado reuniendo para ir concretando el proceso y además, muchos años realmente, este proyecto nace de los sueños de las comunidades y de las organizaciones que acompañan los procesos de comunicación comunitaria indígena acá en México desde hace muchos, muchos años, entonces, es como un sueño cumplido en colectivo y bueno, también es verdad que desde Canto de Cenzontles y las organizaciones y radios que estamos, hacemos, intentamos esforzarnos mucho en esta parte de la vinculación, enredarnos, porque este proyecto nace también en el marco de un trabajo que se hizo en colaboración también con la UNESCO, con otras organizaciones, en el proyecto de un diseño de políticas públicas que apoyaran a los medios indígenas y comunitarios en México y a incorporar contenidos indígenas en los medios de comunicación públicos y comerciales, la de colocar contenidos y narrativas, como ya decíamos, en los medios de comunicación tradicionales donde la mayoría de la población no está acostumbrada a escucharlos y de ahí viene la importancia de este proyecto, porque además hemos firmado convenios de transmisión con Radio Educación, con la Red México, que son estos organismos en México que aglutinan muchas radios públicas y universitarias y Canto de Cenzontles se está escuchando en más de 40 radios de este tipo y además de muchas radios comunitarias, también, y de todo el sistema del INPI, que es el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas de aquí de México. Entonces estamos muy contentos de poder, sí, el próximo martes, les invitamos ya de una vez, lo vamos a decir, inclusiva, vamos a iniciar la décima temporada, así que ya estaremos compartiendo con ustedes este estreno….
Diego, nos dice: Mi nombre es Diego Picón, yo colaboro en el proyecto de Radio Comunitaria Radio Cuenca de la Independencia, que también pertenece al proyecto de Canto de Cenzontles, acá en nuestro territorio venimos trabajando el proyecto de comunicación comunitaria desde hace más o menos cuatro años, se dio sobre todo en un tiempo en el que veíamos una gran amenaza territorial con la amenaza de la instalación de una minería a cielo abierto en nuestro territorio, que afortunadamente no se ha puesto, no se ha llevado a cabo este proyecto de minería, además de eso también hay muchas amenazas en nuestro territorio, seguramente algunas problemáticas comunes con México, con Bolivia y con toda América Latina, amenazas del despojo, sobre todo con cuestiones del territorio y del agua, que es lo que más trabajamos, en Canto de Cenzontles hemos encontrado este acompañamiento, este cobijo, este reflejo, en el que vemos que los problemas que tenemos acá en nuestro territorio son problemas comunes, y que seguro también son problemas que quizás se ven también en otras latitudes de nuestro territorio, de todo nuestro continente Abya yala.
El proceso de Canto de Cenzontles para acá la Radio Cuenca de Independencia. Hace rato no lo dije, pero yo estoy en Guanajuato, que es un estado en el centro del país. Acá tenemos realmente poca historia en cuanto a medios de comunicación comunitarios, en comparación con el sur, porque en el sur hay una trayectoria muy, muy grande, de muchas décadas, y acá en Guanajuato vamos empezando.
Para nosotros ha sido muy, muy importante el proyecto de Canto de Cenzontles, porque justo esto nos ha dado acompañamiento. También mencionar que el proyecto de Canto de Cenzontles nos capacita, a las radios que participamos, hay encuentros, es un acompañamiento y una colaboración, sentimos acá, muy amorosa. Entonces, creo que eso también es muy, muy importante destacarlo para entender también todos sus objetivos y que todo esto nos permite llegar a las metas que se proponen……dejamos aquí la conversa completa junto a Esperanza, Diego y Daniela para que sigas conociendo la experiencia de Canto de Cenzontles….