RESISTENCIA DEL TERRITORIO OKUPA MESTIZX EN ECUADOR FRENTE A LOS INTENTOS DE DESALOJO Conversamos con Marcelo Quillupangui

Nos trasladamos al país hermano de Ecuador para conversar con Marcelo Quillupangui parte del Territorio Okupa Mestizx, quienes vienen resistiendo a los intentos de despojo de los espacios colectivos que gestionan.

Para ponernos en contexto, el pasado 27 de enero la policía nacional del Ecuador, sin una orden judicial intento desalojar a las personas, incluidos/as niños/as, que habitan el Territorio Okupa Mestizx, en un espacio que en 1998 fue abandonado por sus propietarios, mismo que fue ocupado ya más de 15 años por jóvenes estudiantes de artes, sociología y comunicación social, para el fomento de las artes, pensamiento crítico y la acción comunitaria, desde entonces, es decir desde hace 15 años hasta la fecha este es un espacio que promueve el arte y la cultura en la ciudad de Quito, acogiendo e impulsando propuestas de mujeres, madres, identidades disidentes, personas migrantes, afrodescendientes e indígenas, estos procesos comunitarios han sido y son desde enfoques sociales, educativos, profesionales y personales, la gran mayoría brindados gratuitamente desde las individualidades y colectividades, amigas, compañeras, desde la autogestión y autonomía pues no se han perseguido hasta el momento fines de lucro.

Este acto perpetrado el lunes 27 de enero, del intento de desalojo y derrocamiento del Territorio Okupa Mestizx ha sido un tema que también esta resonando en nuestro territorio.

Marcelo, nos comparte: Soy parte de una juntada de personalidades, individualidades, colectividades que se han encontrado en lo que conocemos, llamamos, vivimos, habitamos y llamamos Territorio Okupa Mestizx.

El pasos lunes 27 de enero despertamos con la presencia, al frente de nuestro lugar, de una retroexcavadora gigante custodiada por un grupo de policías que pretendían derrocar, destruir nuestro lugar, entonces a partir de eso nosotrxs demostramos que tenemos en esencia la comunidad, lo comunitario, entonces a la media hora había un buen número de personas defendiendo, poniéndole el cuerpo a esta agresión, a esta violencia que viene desde, sabemos, quienes auspician el patriarcado capitalista.

Este territorio que amamos, en el que vivimos está presente desde hace más de 15 años, en 1998 es abandonado, un lugar que está ubicado en el centro norte de la Ciudad de Quito, en medio de un barrio residencial, una vez que es abandonado se mantiene en ese estado alrededor de 15 años que muestran claramente ese abandono, es decir la vegetación crece con total libertad, la construcción civil comienza a envejecer, dañarse, deteriorarse, entonces esto hace que el lugar se convierta en habitación de la gente de calle, así mismo se convierte en el depósito de escombros de las edificaciones que se levantan alrededor de este lugar y se vuelve en un lugar que genera inseguridad e insalubridad…..ponemos aquí la entrevista completa junto a Pluma, para que sigas escuchando su intervención….