HABLEMOS DE PATRIMONIO ALIMENTARIO Entrevista junto a Julio Canedo

La situación que se está grabando en el oriente y en el norte de La Paz, respecto a los incendios que están aconteciendo. Frente a este panorama un poco desalentador, con una agenda bien amplia que  está exigiendo en cuanto a la temática de la preservación de nuestros bosques, pero también todo lo que tiene que ver con ello y todas esas políticas que tienen que resguardar la vida y cómo se sostiene la vida en estos sistemas o en estas formas, modelos económicos, la idea de repensarnos a nosotros y nosotras frente a otras alternativas, y pues que de eso vamos a hablar, de estas alternativas, de nuestras agendas propias, de esto que está resistiendo y resistiendo en los territorios, nos encontramos con Julio Canedo para hablar del patrimonio alimentario en nuestro territorio nacional.

Julio nos dice: Soy Julio Canedo, estudié sociología, gastronomía y tengo unos 10 años haciendo investigaciones sobre sistemas alimentarios en los territorios, diferentes territorios que tenemos en Bolivia.

Existen sistemas alimentarios, no es un sistema alimentario,  estos sistemas alimentarios van de acuerdo con cada territorio, entonces aquí es donde entra el patrimonio alimentario. Cuando hablamos de sistemas alimentarios sostenibles, es porque tienen un patrimonio alimentario fuerte. Cuando hablamos de sistemas alimentarios insostenibles, es porque están alejados de un patrimonio alimentario.

Entonces, el patrimonio alimentario vendría a ser como un subsistema del sistema alimentario, en el que se depositan los saberes, los conocimientos, que muchas veces son materiales e inmateriales, sobre las maneras de producir los alimentos, las maneras de conservarlos, de transformarlos, y algo que es bien importante, la manera de consumirlos, porque en el consumo se reflejan las identidades culturales de los territorios. Entonces, el patrimonio alimentario viene a ser eso que es parte de un sistema alimentario, muchas veces vinculado cercanamente y otras veces alejado.

No estamos hablando de un solo sistema porque nuestro país es diverso, sin embargo, también a pesar de esa diversidad, hay alimentos que han sido introducidos, el sistema alimentario de afuera ha sido introducido al país. ¿Qué modificaciones se han presentado, o se están presentando, y que están distorsionando o modificando, nuestros sistemas de hábitos alimentarios teniendo un patrimonio tan rico y diverso? en la alta cocina utilizan mucho el término de cocina fusión, y es como la apropiación de un término que ha existido desde siempre.

Los seres humanos, desde que somos seres humanos, venimos desarrollando nuestros patrimonios alimentarios, pero estas fusiones siempre han existido entre culturas, Estas fusiones pueden ser, y ahí viene otro tema, pueden ser procesos coloniales, como en el que hemos vivido, en el que se ha impuesto una cultura sobre otra, prohibiendo el consumo de algunos alimentos o forzando a consumir otros, esto ha tenido obviamente repercusiones muy, muy negativas y muy positivas. Se han enriquecido las culturas, el 70% de la alimentación del mundo se alimenta con alimentos de origen americano, nosotros desde estas tierras del sur hemos otorgado ese tipo de alimentos, y también se han introducido otros alimentos que han fortalecido a la alimentación. Y esto es bien, bien interesante porque puede que nos lleven a diferentes caminos, el tema de cambios de hábitos alimentarios, el otro día estaba conversando con un estudiante de gastronomía y me decía, pero los españoles cuando nos han descubierto nos han traído la civilización, en primer lugar, nos han descubierto, ¿no ves? Estábamos acá.

Y en segundo lugar, yo le digo, los potajes y los estofados se han inventado en Europa, ¿por qué? Porque la gente tenía malos hábitos alimentarios, tenían mala higiene, entonces perdían sus dientes de manera temprana, en una edad temprana. En cambio, en América mascábamos el choclo, mascábamos la papa porque teníamos dientes, entonces teníamos una alimentación basada en un respeto, lo que ahora se está manejando el concepto de crianza mutua, se está rescatando este concepto de crianza mutua, que es algo que fortalece mucho el tema de identidades socioculturales desde un enfoque alimentario y desde el patrimonio alimentario, existen modificaciones con la introducción de alimentos, pero pueden ser para bien o para mal, y nunca van a dejar de existir.

Por ejemplo: Tengo un equipo de trabajo, somos documentalistas, jamás me había imaginado estar en el mundo del audiovisual, pero me he metido en estos dos años; tenemos una investigación que se puede observar en un video que ya está publicado en las redes, que es sobre el lago Titicaca, que se llama Lago en Riesgo. Acá hablamos con un ingeniero hídrico aymara, que es don Roberto Aruquipa donde él nos indica procesos de reintroducción de la ciencia aymara para poder limpiar el lago Titicaca, él habla de diferentes procesos, al principio nos indica que con la llegada de los españoles ha habido un desequilibrio, tanto en aplicación de tecnología, porque los españoles impusieron su tecnología y su manera de manejar un territorio sobre las tecnologías y la manera de manejar un territorio de las civilizaciones que habían acá….dejamos la conversa completa junto a Julio para que sigas escuchando su participación…..