Conversamos a cerca de los cambios de época que son marcados según las estaciones climáticas presentes en el calendario agrícola aún vigente gracias al saber ancestral de pueblos y nacionalidades indígenas originarias que organizan los procesos productivos, momentos de celebrar las siembras y cosechas y la parte ritual espiritual presente en el todo.
Elmer Peña y Lillo parte del equipo de Yembatirenda en Tarija nos expresa: Sin duda estamos en una época de cambio y cualquier cambio, nosotros la gente que vivimos en el campo en diversos territorios de América del Sur, generalmente está asociado a un ritual, como es bien sabido el 3 de Mayo se celebra la fiesta de la cruz que marca un cambio de época, aunque en la actualidad esta fiesta aquí está asociada a la cristiandad, entonces es una festividad que nos congrega en torno a una cruz la cual adornamos con las ultimas flores que hay, con las “Rosas pascua”, y alrededor de ella danzamos acompañados por un bombo y con la quenilla, pero esta alegría viene asociada a un festejo de que vamos a empezar a recoger las cosechas.
A partir de la fiesta de la cruz nosotros comenzamos a esperar las primeras heladas ya que suceden cambios tanto de las temperaturas como la duración del día porque los días terminan siendo más cortos, lo cual nos permite observar el cielo ya que el mismo se pone más límpido en las noches donde a mediados de abril, justamente a principios de mayo que aparece una constelación llamada la Cruz del Sur que es bastante visible en este tiempo y que justamente empieza a crecer hacia el lado este, y crece durante toda esta época que nos augura el final de un ciclo productivo….dejamos aquí la conversa completa junto a Elmer para que sigamos escuchando su participación….
Fuente original de la imagen de portada: https://elpais.bo/sociales/20220509_fiesta-de-la-cruz-y-la-pachamama-en-paicho.html