Estamos con Maristella Svampa una amiga y cómplice de varios recorridos aquí en la Red de la Diversidad y que retoma estos encuentros que serán regulares, una vez por mes estaremos con ella conversando de distintos temas, Maristella es Argentina, aunque internacionalista por sus militancias y sus maneras de entender la vida, investigadora, analista, escritora y fundamentalmente militante de la vida, parte del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur.
En este primer encuentro conversaremos sobre lo que sucede en Argentina y que nos tiene que llevar a una reflexión y un debate más profundo para comprender lo que está pasando en este país, que está sucediendo con el gobierno de Milei, con este nuevo escenario de ofensivas en función de lo que se ha marcado como transformaciones en Argentina desde ese gobierno y lo que está sucediendo en la gente de ese país.
Para ayudarnos a comprender más allá de las noticias que nos suelen llegar Maristella nos comparte: Es un proceso muy duro donde hay que mirar en distintas escalas, creo que una cosa es el gobierno de Milei desde arriba, esta nueva coalición, esta nueva ofensiva del neoliberalismo con el alineamiento de todas las derechas y también hay que analizar al gobierno de Milei o el triunfo de Milei desde abajo, que pasó en Argentina para que alguien como Milei pudiera asumir triunfar con el 56% en el balotage, pero sobretodo seducir a los sectores populares, esta es una victoria que tiene como base no solo a sectores ricos de la sociedad que están pensando en hacer nuevos negocios sino también a un sector popular precarizado, por donde me gustaría empezar para entender que sucedió, creo que serviría también como diagnóstico para entender lo que sucede en otras sociedades con la expansión de las extremas derechas.
Por un lado desde abajo, el triunfo de Milei se explica por los efectos amplificadores que tuvo la pandemia, uno a veces se olvida, pero la pandemia dejó un trauma en las sociedades y sobretodo en los sectores más pobres porque multiplicó de alguna manera los padeceres; en Argentina como en otras sociedades ya había un precariado muy angustiado, sobreexplotado económicamente y muy hastiado también del punto de vista político, me refiero a trabajadores jóvenes, muchos de ellos de las nuevas plataformas, de Uber hasta Rapi, que se fue alimentando con ese discurso anti-confinamiento y fue alimentando un discurso contra el estado, un estado que ellos consideran o consideraban que beneficiaba solo a los que no trabajan y reciben planes sociales o bonos, o los que supuestamente viven del estado como los funcionarios públicos, las universidades o los investigadores del CONICET, ese discurso anti-estado se fue consolidando en la época de la pandemia en un marco de mayor empobrecimiento de los sectores populares….dejamos aquí la conversa completa junto a Maristella para que sigas escuchando su participación….