ARTES Y PRODUCCIÓN EN LA ESCUELITA DEL VIVIR BIEN ALTO VILLAR Por: Carla Barrero Sipas Tambo – Sucre

El barrio Alto Villar ubicado en el distrito 6 de la ciudad de Sucre, un barrio periurbano en la zona de Kuchutambo carretera hacia Ravelo se caracteriza por ser un lugar en el que se entrelaza la agricultura con el proceso de urbanización que rápidamente va cambiando el ecosistema natural a uno construido.

El inicio 2024 con la Escuelita del Vivir Bien ha trabajado esta articulación entre los conocimientos que se aplican en la escuela tradicional combinadas con las artes,  es así que se han tenido espacios de  charla sobre las tradiciones como el carnaval, talleres de “Pintura” “Reciclaje para hablar sobre el cuidado del medio ambiente” y “Los alimentos y el huerto” en estos espacios se ha podido interrelacionar con las niñas y niños a través de sus sentires y sus formas de ver el mundo y lo que ocurre en el barrio cotidianamente,  como las tradiciones del campo se acercan a la ciudad,  como desde las artes se puede contar con estrategias que ayuden en el ámbito pedagógico  y cómo los alimentos son fundamentales para entender los momentos de compartir, los momentos de encuentro, los momentos de alegría que forman parte en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En un primer Taller de Pintura lo que llamó la atención a las y los niños es que se tuvo la presencia de una pintora niña “Naomi Jazmín Palacios Barrero” quien compartió lo que viene aprendiendo desde su arte con el lienzo, en el taller de elaboración de pizarras con materiales reciclables se tuvo gran interés y curiosidad además de “ser un material que no parecía ser tan fácil de hacer para aprender” las y los niños se sintieron alegres al elaborar sus pizarras y al manifestar lo que sienten y piensan y lo importante que es cuidar el medio ambiente. En la realización del Taller de “Los alimentos y el huerto” se acompañó la charla con la practica haciendo la comida en la tierra mediante una tradición ancestral como lo es la “la wathia” un método de cocinar los alimentos en la tierra con leña para esta tarea todos ponemos nuestro granito de arena dividiéndonos en grupos de trabajo para  la recolección de la leña y la elaboración del horno en el que se van a introducir los productos,  entre los productos se tuvieron papas de diversas variedades, pareciendo una danza en cuanto a los tamaños a los colores y a las formas, algunos choclos,  queso,  plátanos y muy pocas habas, mientras el fuego y el agradable olor a leña nos acompañaban empezamos a hablar del huerto primero de la importancia de la alimentación en las niñas y niños con el consumo de hortalizas, donde muchas y muchos mencionaron que las hortalizas hacen que las niñas y los niños sean más saludables más sanos, a pesar de que se cuenta con algunas hortalizas en las casas muchas de las hortalizas no se colocan por las características climatológicas que no son las más convenientes por las temperaturas bajas, en algunos casos se colocan en carpas solares, con ánimo en el disfrute de la comida salida de la tierra se  encamina el trabajo de implementación de un huerto para la Escuelita del Vivir Bien con las familias del Barrio Alto Villar.

¡Abrazamos los momentos compartidos porque son la semilla para las wawas que van haciéndose plantitas y luego se harán árboles!