Nos vamos a territorio Chileno para encontrarnos y conversar junto a Barbra Garland quien es parte de la Cooperativa Trabajo Vivo en la región de la Araucanía en Chile.
Barbra nos comparte: La Cooperativa Trabajo Vivo viene trabajando en base a la economía social solidaria y desde ahí hemos generado algunos proyectos para el desarrollo de economías locales, para gestionar también procesos de trabajo más horizontales, procesos que sean más amigables con el medioambiente.
La región en la que yo habito es una región muy lluviosa, tiene cordillera y mar, pero específicamente vivo en el sector bien cordillerano y fronterizo, donde hay harta población rural, también mucha población indígena donde gran parte de esta población se dedica a la agricultura familiar y campesina principalmente de subsistencia, hay también algo de venta de su producción excedente, pero principalmente es de autoconsumo. Es la región más rural de Chile y la región que tiene mayor cantidad de población Mapuche y a la vez es la región con mayor índice de pobreza y de vulnerabilidad social.
La Cooperativa Trabajo Vivo, es una cooperativa de profesionales del área de ciencias sociales principalmente que nace en este marco de la necesidad de buscar un acceso al trabajo que fuera en coherencia con la mirada sociopolítica de los socios fundadores y a la vez realmente poder acceder al trabajo, entendiendo que el mercado, que vivimos también en Chile, es muy competitivo, es súper difícil cuando salimos de nuestras casas de estudio poder encontrar trabajo, entonces bajo esta lógica nace Trabajo Vivo ya hace 10 años atrás teniendo sus evoluciones en este tiempo.
Nosotros partimos trabajando principalmente en el apoyo a otras cooperativas que hay en la región donde también conviven muchas organizaciones de la sociedad, sobretodo del cooperativismo ligado a la agricultura, donde diversas instituciones nos han llamado para hacer estudios o acompañamientos y desde ahí hemos comenzado a involucrarnos de manera más concreta y decir, entender en qué lugar más o menos nos veíamos dentro de esta gran economía y desde ahí como queríamos hacer estos acompañamientos los cual nos permitió desarrollar otros procesos, comenzamos a desarrollar un proceso de comercialización asociativa que fue la generación de un canal corto de comercialización, donde había un intermediario que éramos nosotros, esa instancia se llamó manos de vuelta, una intermediación más justa que garantice precios justos, entendiendo también que la mayoría de productoras eran mujeres indígenas, procurando que ellas tuvieran mayor ingreso de esa venta de productos….te dejamos con la entrevista completa junto a Barbra y la Cooperativa Trabajo Vivo…