En San Salvador de Jujuy Argentina nos encontramos con Moisés Rioja que hace parte de Wayruro, un colectivo de comunicación popular más orientado a la producción audiovisual pero también a la formación y al fomento, donde mucho de su trabajo también tiene que ver con el acompañamiento a las organizaciones que están en ese territorio, entonces si bien su sede está en el centro de San Salvador de Jujuy, mucho de su trabajo esta hacia la región de la puna y hacia la región del ramal principalmente donde vienen acompañando un proceso de conectividad.
Moisés nos comparte: Nuestra provincia está dividida en 4 regiones: La región del Ramal es la región más cálida pertenece a la Yunga y un pedacito de lo que conocemos como el gran Chaco Sudamericano y está integrado básicamente por comunidades Guaraní, son Ava Guaraní la mayor cantidad de las organizaciones de hecho uno de los proyectos que estamos implementando está ahí, en la Comunidad del Bananal del Pueblo Guaraní, una de las particularidades de esta región está relacionada a la poca propiedad de la tierra de parte de las comunidades porque están rodeados por la empresa Ledesma que es el mayor ingenio ahí en el Norte Argentino, que es dueña básicamente de la mitad de la provincia, así que la mayoría de la gente que trabaja ahí es más mano de obra de la empresa o bien de sectores finqueros, hay mucha finca de cítricos, hortalizas, banana, papaya, palta, productos que se exportan, donde las comunidades son mano de obra; después esta la región de los Valles que es más hortícola; hacia la Quebrada tenemos una región también más hortícola muy importante vinculada a la agricultura familiar, tenemos muchas comunidades que son ciudades un poco más grandes pero que no han perdido la impronta urbana; y hacia la Puna estamos hablando de comunidades mucho más aisladas vinculadas muchas de ellas a la lucha contra la minería del litio, actualmente hay una organización con la que nos vinculamos que es la Mesa de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc que están resistiendo a la instalación de empresas mineras para sacar el litio de la Laguna de la zona de las Salinas, hacia la zona norte que va hacia la Quiaca donde tenemos otras realidades, ciudades un poco más grandes como Abra Pampa que son por lo general pequeños productores vinculados a la cría de animales y una zona muy olvidada por el estado donde existen trabajadores ocupados por el estado o vinculados al trabajo en empresas mineras que no solamente es el litio ya que la zona de la Puna ha tenido históricamente minería ahí en la región.
Wayruro nace allá por 1994, este año estamos cumpliendo 30 años de trabajo, Wayruro surge en un escenario de instalación del estado neoliberal en la provincia de Jujuy, al calor de los espacios de desocupados, al calor del crecimiento de la pobreza y en medio como un motor, como una herramienta de comunicación de lo que en Jujuy se conoce como el Frente de Gremios Estatales, alrededor de una figura que en aquel momento fue muy importante que es el Perro Santillán, con que desde el Norte movilizaba las luchas de los trabajadores contra la instalación del modelo neoliberal en el resto de Argentina.
Como sigue sucediendo al día de hoy, los medios de comunicación no cubrían la información que se generaba desde el Frente de Gremios Estatales, no se hablaba de las situaciones de desigualdad y pobreza que venían siendo generadas por el modelo que se estaba instalando en nuestro país, entonces Wayruro surge como una iniciativa de unos estudiantes de la facultad de humanidades de antropología, comunicación, trabajo social e historia que se conocen en ese momento, el Perro Santillán estudiaba también antropología en esa facultad, entonces estos compañeros que son iniciadores de Wayruro se vinculan al trabajo territorial acompañado la lucha gremial filmando…..te dejamos aquí la conversa completa junto a Moisés para que sigas escuchando su participación….