Al Sur del Perú, sigue vigente la celebración del agua que se remonta al periodo preinca, una vez al año las poblaciones organizan el sistema local de distribución del agua y limpian el recorrido de las acequias para que el agua pueda discurrir sin interrupciones hasta los campos de cultivo. Esta actividad comunal en minka, está acompañado de rituales, cantos, danzas, bebidas, comidas especiales. En un contexto de crisis climática con efectos cada vez mas fuertes en la región, la disminución de glaciares advierte una perdida de regeneración de los ciclos del agua que es parte integral y de vida de distintas comunidades.
«Yaku Raymi: El ritual Quechua para salvar un glaciar» es una coproducción del medio de comunicación Mullu.TV y Mongabay Latam, que conto con la investigación de Elizabeth Salazar y Geraldine Santos quien nos acompaña en una entrevista para acercarnos a la situación de los glaciares en el hermano país del Perú.
Geraldine nos comparte: Perú es uno de los países que acumula el 70% de los glaciares tropicales en el mundo, juntamente con Bolivia, Ecuador y Colombia; somos países andinos parte de esta cadena de glaciares tropicales. Actualmente estamos atravesados por una crisis climática, donde el calentamiento global ha hecho que muchos de estos glaciares estén disminuyendo su capa de hielo y a la vez estén extinguiéndose, «Yasku Raymi» lo que hace es contar como la muerte o la extinción de un glaciar, como es en este caso, con el Rit’ipata que es un nevado, que se encuentra en la cordillera de nuestro país, cambia drásticamente la vida de toda una población que vive en la alta montaña que vive como parte de una estructura de vida integrada con el nevado y este como proporcionador de agua, esa contribución y distribución de agua de calidad para las poblaciones bajas que es vida… para seguir escuchando a Geraldine pincha aquí: