La gente del Brasil comentaba como en pleno escenario de desmontaje del programa de Cultura Viva Comunitaria, que fue durante años el símbolo y el ejemplo a seguir en el continente por la cantidad de recursos y apoyo movilizados; recordemos que en algún momento en Brasil hubo más de tres mil puntos de cultura apoyados por el gobierno central, además de los programas más locales, de cada estado descentralizado, de cada municipio; hoy en el Brasil eso ha generado una desarticulación muy fuerte, pero al mismo tiempo al no tener una red nacional, el reimpulso e interés de movimientos territoriales, movimientos comunitarios del sostenimiento de su autonomía, la necesidad de nuevos referentes de articulación es muy potente y fuerte, es decir vivimos una suerte de reflujo en el plano de las grandes organizaciones nacionales del propio Movimiento de Cultura Viva Comunitaria , pero también una emergencia creciente de experiencias y una presencia muy creciente de movimiento juvenil, se observa también una irrupción también de movimientos feministas en el congreso, lo que le ha dado particularidad al mismo. Se evidencia un ánimo y ámbito interesante de trabajo en el proceso y eso refleja la discusión sobre la organicidad del movimiento, se está hablando mucho de que el consejo en su clásica estructura, representaciones nacionales y de redes regionales, no sería el camino a continuar, sino que posiblemente hay que detenerse en un trabajo más por comisiones temáticas, un espacio más abierto y participativo, que permita a cualquier organización involucrarse en las articulaciones continentales ; una dinámica mejor y capaz de actuar con acciones, valga la redundancia, culturales y políticas en la región, por tanto efectivizar acciones, presencia más evidente, digamos, a través de estas acciones de articulación , lo cual les está dotando de un espíritu interesante, además el propio congreso al tener una característica de itinerancia, estar viajando en caravana, está mostrando este acercamiento a los territorios , a las experiencias concretas en el debate del horizonte del Buen Vivir; aparece el debate sobre la crisis civilizatoria en todos los órdenes de la vida y la necesidad de vigorizar y potenciar otros referentes: El horizonte del Vivir Bien de Buen Vivir, el trabajo a partir de todo esto sobre lo territorial, comunitario, todas las dimensiones de nuestra vida, lo que se convierte en un salto que se está dando en el Tejido de Cultura Viva Comunitaria. Lo que esperamos de los siguientes días, es que las mesas terminen su trabajo, esa parte de trabajo deliberativo, construcción colectiva, terminaría hoy martes por la tarde en Paraná, además de esto, cerrar con elementos claves del congreso en Buenos Aires, sacar declaraciones y acuerdos finales. Se espera un trabajo mucho más tenso, digamos, en la organicidad del movimiento y un plan de acción y de trabajo, hay un documento preparatorio que se trabajó en la comisión del equipo que hizo la preparación del congreso, (Argentina y Continentalmente) en una reunión latinoamericana, en noviembre del pasado año, ese documento base ya recoge varios elementos de manera sintética de una suerte de horizonte compartido en el Movimiento de CVC, que sienta ciertas bases, para la discusión de una acción programática y las definiciones más orgánicas del movimiento. Percibimos la sensación de que puede salir un movimiento muy fortalecido en este sentido, continentalmente, un nivel de participación, mayor claridad sobre esos horizontes del Tejido y el Movimiento de CVC a nivel continental, pero va a tropezar con los problemas relacionados a las organicidades nacionales, no estamos en un momento de fuerte presencia de las Redes y Tejidos nacionales, se nota la dispersión en estos niveles, aunque hayan muchas más experiencias participando intensamente, podemos mencionar que en Mendoza se calculaban más de 600 participantes, en Córdoba se calcula un número similar, está presente un núcleo que se mueve en todo el congreso que se aproxima a las 300 personas , que se moviliza desde Mendoza y va a seguir toda la caravana y es el núcleo central de discusión, en este sentido toca felicitar y agradecer a la gente de la Argentina, con sus limitaciones y dificultades, como es natural al ser responsables de un evento de tal magnitud; trabajo coorganizado y comunitario, están haciendo un trabajo y esfuerzo increíble para transportar, alojar, alimentar a toda esta gran cantidad de gente. Es un Congreso poco agotador por los viajes y la intensidad luego de las actividades en cada lugar, porque no solo hay actividad de los debates, sino hay actividades culturales, ferias, fiestas, escenario, que lo convierte en un proceso muy complejo y a la vez muy rico, muy vivencial, que integra a la vez muchas generaciones. Toca señalar que un gran aporte de este congreso, es la participación de niños/as, jóvenes, gente adulta y los/as niños/as, jóvenes tienen sus propios espacios de encuentro, trabajo, de actividad, lo que ha dado una dinámica enriquecedora al mismo congreso. Suponemos que hacia el jueves o viernes logremos tener las conclusiones de los círculos de la palabra o mesas de trabajo, decisiones altamente orgánicas, donde una de las decisiones más complicadas será definir la próxima sede; porque también los congresos cada 2 años nos han dado como movimiento una cierta organicidad que es también importante sostener, y que en ese escenario vale la pena repensar donde será, se han estado escuchando nombres ya desde hace 2 años en el congreso de Quito, algunos ya se ha ido desmontando, comienzan a aparecer otras posibilidades, pero va a ser fundamental, mucho más asumiendo que la nueva sede juega un rol protagónico en la dinamización del movimiento a nivel continental, solo toca esperar a que se confirme la misma. Hay un evento este viernes en la que se entrega a legisladores argentinos, retomando un proyecto de ley sobre Cultura Viva Comunitaria a la legislatura argentina, no se tiene esperanzas de que esta legislatura la apruebe, pero se quiere dejar en agenda y va a haber la comisión de Cultura de la asamblea legislativa en Argentina que va a recibir el proyecto y va a dejar sentado, pensando pero ya en la próxima legislatura más que en esta, así que también habrá acción política, por decirlo de alguna manera en Buenos Aires y el congreso va cogiendo cada vez más forma, fuerza, debate, lo que lo hace muy enriquecedor.
