COLECTIVA “KILLA KUTIY «MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL PARA LA MUJER” Conversamos con Jud Rojas Villazón – Lucía Herbas Cordero – Malena Rodríguez

Malena, Jud y Lucia han trabajado desde una propuesta artística un dispositivo performático que se activa a través de la venta de infusiones para los ciclos y enfermedades propios de la mujer. Recopila datos históricos sobre la “caza de brujas”: médicas, herbolisteras, parteras, alquimistas y aborteras, con la herramienta del carrito yerbatero ambulante, interviene el espacio público generando un campo de experiencias plurales, de activación de la memoria y de escucha entre mujeres. ¿Cuáles son las brujas perseguidas hoy?

Lucia nos cuenta: Malena, Jud y yo Lucia hemos hecho una complicidad desde el pasado año, hemos juntado complicidades y prácticas en la investigación corporal y escénica desde la danza contemporánea en una propuesta muy concreta que se abrió a partir de una convocatoria que nos hizo la Male con una propuesta de investigación sobre la caza de brujas y como se traslada esta caza a nuestros territorios en la época colonial y por tensión, como todas las prácticas de resistencia de las mujeres, en sostener la resistencia en la autodeterminación y el cuidado de sus cuerpos, en el cómo esto se manifiesta en cosas concretas como es el cuidado y el conocimiento de plantas y medicinas.

Nosotras somos amigas y compañeras que nos conocemos desde hace muchos años, pero desde el año pasado y este año, nuestro vínculo se ha potenciado, o sea nos hemos encontrado en la investigación artística, escénica y performática.

Malena al respecto nos comparte: Nosotras nos hemos juntado desde la práctica artística y hemos venido trabajando la parte teórica, la investigación histórica desde la caza de las brujas en Europa medieval, como se ha traspasado toda esta persecución a las mujeres sabias hacia nuestras tierras, como toda esta información tan densa y digamos tan teórica, es decir como la vamos a bajar hacia un lugar sensible, terrenos sensibles que es el arte; entonces nosotras hemos trabajado paralelamente a la investigación teórica, hemos venido trabajando en los ensayos corporales, en la sala de ensayo de danza, hemos ido creando imágenes y creando discursos corporales para ir hilando un poco lo que fue la obra en transiciones seculares que presentamos el año pasado, una obra escénica y que a la par nació la idea y la necesidad de esa actualización en el contexto territorial nuestro, es decir: las brujas fueron perseguidas porque eran parteras, herboristeras, químicas, farmacéuticas en las comunidades en Europa y cuando se hizo la persecución en América se atacó directamente a las maestras sabias de los pueblos indígenas, entonces esa actualización para nosotras se ve claramente en el uso y la vigencia de esta medicina tradicional tanto en los pueblos indígenas pero también en las urbes, porque hay una estrecha relación entre el campo y la ciudad, donde en los mercado populares podemos encontrar claramente esta venta, comercialización de estos productos tanto de fitoterapia como también de magia andina, también amazónica y chaqueña; uno de los aspectos que recogimos en nuestra última investigación corresponde a que: no hemos visto tanto que se vende en los mercados por ejemplo la medicina guaraní como la medicina andina en los mercados, pero hay una vigencia total de su uso en los mercados.

A la par de trabajar la obra escénica hemos trabajado en la creación de un dispositivo performático, que es un carrito yerbatero ambulante que vende estas infusiones, estos mates en los mercados, hemos trabajado en la elaboración, en la manufactura de este carrito desde una visión bastante popular como son los carritos ambulantes, donde tiene distintas capas digamos sensibles….dejamos aquí los dos bloques completos de la conversa con Malena, Lucia y Jud para seguir conociendo esta experiencia de manera más cercana….

 

Bloque 1:

 

Bloque 2: