Salud Intercultural, es un tema que nos motiva al encuentro y reflexión en torno al mismo; iniciativas estatales, comunitarias, barriales que se entretejen en territorios diversos, lo que nos provoca y desafía cuando hablamos del cuidado y crianza de nuestrxs cuerpxs.
Para conversar de este tema tan amplio conversamos con Waskar Rozo parte de la Comunidad Cristal Mayu en Cochabamba, terapeuta en Biomagnetismo médico, quien comparte con nostrxs elementos importantes que aportan de gran manera a la conversación respecto a este tema.
Bolivia reconoce a la Salud Intercultural dentro sus normativas nacionales, entonces a partir de las mismas se hace necesaria una evaluación que nos permita ver experiencias concretas de implementación, avances, retrocesos y desafíos en el contexto actual.
Waskar nos dice: Lo que percibo a partir de mi experiencia son más bien retrocesos que hemos venido viviendo sobre todo después del 2019, donde por ejemplo: se había creado en el gobierno del M.A.S en la gestión de Evo Morales, un Viceministerio de Medicina Tradicional misma que fue cerrada durante el golpe de estado, en la actualidad estamos con la Dirección de Medicina Tradicional.
También antes se habían hecho algunas pruebas aquí en La Paz en un par de hospitales donde además de ir con un medico podías ir con la medicina tradicional, lo cual también ha terminado cerrándose por varias cosas, temas de gestión sobre todo, es decir hemos terminado retrocediendo, pero en contraposición a esto, justamente en los años que se vivía la pandemia es donde se ha visto la deficiencia del sistema médico y es donde la gente ha ido girando un poco otra vez, buscando alternativas y es a partir de esto que se han dado pasos interesantes respecto al tema de la salud y creo que es lo que hasta ahora se mantiene, es donde podremos empezar a trabajar quienes estamos cuestionando esta medicina convencional o la que nos ha sido impuesta a partir de los médicos y académicos que ahora al final con datos que ellos mismos tienen, donde por ejemplo: en Estados Unidos la tercera causa de muerte es por iatrogenia médica lo cual es muy grave. Aquí mismo hemos podido observar durante la crisis sanitaria cómo se han cerrado hospitales debido a un sistema ineficiente, hubieron partos en las puertas de los hospitales, cosas totalmente absurdas, entonces está mal el actual sistema, entonces una respuesta, una alternativa puede ser el mirar otros tipos de ciencia que son medicina y van al cuidado de los cuerpo, no solamente de ello sino un poco más allá, porque otras medicinas como la tradicional que vienen con raíz aymara o quechua van un poco más allá que solo el cuerpo, es como algo holístico, si vale el termino, pero contempla otros espacio también.
En datos proporcionados por la OMS confirman que alrededor del 70% de la población recurría a otra medicina además de ir a un médico o a un hospital en Latinoamérica, entonces en la región está bien presente el buscar alternativas, otras opciones en la gente más allá de la percepción que pueda tener cada uno, ya en lo personal he visto bastante apertura de la gente al ver las necesidades, primero las económicas: el de poder acceder al servicio a este derecho que tenemos todos a la salud, entonces buscan otras opciones y siempre lo más económico sigue siendo lo alternativo o medicina tradicional, cobre todo en las comunidades del campo; los segundo es cuando no encuentran respuesta….te dejamos la conversa completa con Waskar para seguir conversando del tema….