K’ARA K’ARA DESDE LA MIRADA DE LAS COMUNIDADES Y BARRIOS QUE VIVEN EN LA ZONA Una entrevista con Juan José Yana

Cuando hablamos del tema basura se hace inevitable abordar el mismo desde la mirada de las comunidades, barrios que viven en las zonas donde se encuentran los botaderos, rellenos sanitarios, etc, es decir el lugar que se ha destinado para el desecho de esa basura.

Precisamente por esta necesidad es que conversamos con Juan Jose Yana vecino de K’ara K’ara en el departamento de Cochabamba, quien nos relata la historia de conformación de esta zona, cuanta es la población actual de ese territorio, su ocupación económica principal, que es lo que se vive desde ese lugar.

Don Juan José nos dice: Contarle un poquito más desde mi experiencia del como he llegado a este sector. Yo a la edad de 5 años, como muchas familias migrantes, he llegado a la zona de Valle Hermoso que es cercano a K’ara K’ara, pero desde mi llegada hemos bastante relación con el botadero, porque botadero se le sigue llamando hasta ahora, aunque le dicen “relleno”.

El botadero nace más o menos desde el año 1987, se ha decidido que ahí se bote la basura, seguramente hubo un acuerdo con el sindicato agrario de ese entonces, y ya el gobierno municipal depositaba su basura ahí, a principios no tenía ningún problema porque esa zona era muy alejada y la gente incluso iba y recogía de la basura las cosas que les servían, yo en mi infancia también pude ir, recoger cosas, no había ninguna restricción todos podían traer incluso sus vacas, sus animales, no tenía cerco perimetral, todos podían estar ahí, es decir no había mucha población, éramos pocos, mi casa era la última en el km 8 de la Avenida Petrolera camino a Santa Cruz, al frente de la carretera está el botadero que es un cerro grande donde hay una especie de cañadón, había, ahora ha desaparecido ese cañadón, ahora es un cerro enorme de basura. En ese entonces las casas estaban muy dispersas, estamos hablando de una población que no superaba ni las 400 personas, las familias estaban hacia abajo, cerca al río, donde todavía había plantaciones, sembradíos de alfalfa, maizales, trigales.

En 1998 más o menos, empezaron a hablar la gente sobre la venta de lotes, que se estaba repartiendo lotes en el sector y ha empezado a crecer la población, mi casa que era una de las ultimas casas llego a ser creo una de las primeras y la población ha crecido enormemente, ahora yo me animaría a decir que fácilmente los dirigente, las mancomunidades pueden convocar a más de 5000 personas,  por lo menos en algunas movilizaciones que yo he visto, este es un dato a priori que puedo compartir.

El botadero de K’ara K’ara tiene un cerco perimetral que está cubierto de viviendas, hay mucha gente, existen varias mancomunidades la que albergan a diferentes juntas vecinales, OTB’s (Organizaciones Territoriales de Base) y actualmente han declarado las OTB’s que están cerca a K’ara K’ara se convierta en un distrito municipal….te dejamos con la entrevista completa a Don Juan José que nos da a conocer un poco de la realidad que se vive actualmente en K’ara K’ara…..