En esta semana en la que nos encontramos conversando sobre los desechos, la basura en otras concepciones, de lo que generamos en los contextos urbanos y las iniciativas comunitarias para hacer una vida un poco más sostenible es que nos encontramos con una experiencia fantástica que viene de los inicios de la década de 1980 allá en Argentina – Buenos Aires, una experiencia que emerge en ese tránsito de la dictadura a la democracia, en esas luchas por la democracia, pero desde el trabajo y la gestión comunitaria; un Red de Mujeres llamada La Colmena y también una Red de Comunicación de Reconquista que estableció una radioemisora en esta zona de Buenos Aires – Argentina que además es famosa porque próximo está el mayor vertedero de basura de la ciudad de Buenos Aires y desde entonces también existen una cantidad de gestiones que se hacen desde allá, conversamos con gente de La Colmena y de Radio Comunitaria La Reconquista.
Nos encontramos con Margarita Palacios, Nora Rodríguez, Rafael Gonzales y Alicia Duarte.
Nora nos comenta: Soy de la Cooperativa Bella Flor una recicladora que se funda el año 2006, después del año 1998 donde tomamos tierras para vivir, muchos de los vecinos que no teníamos nuestra casa propia. La mayoría teníamos trabajo en el año 1998 donde fue un año muy difícil en tema de la economía política y social, eran años muy difíciles para todos, no teníamos trabajo, sabíamos sobrevivir de la recolección de materiales, cartón, plástico, todo lo que se trataba de materiales como para poder reciclar.
Se generaba conflicto en el CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) con la gente que nos permitía entrar a buscar comida, a buscar materiales, éramos muy maltratados por el estado y después de la desaparición de Diego Duarte fuimos pensando de qué forma podríamos trabajar, resolver el tema basura y generar puestos de trabajo para nosotros, ¿qué es lo que sabíamos hacer mejor nosotros? Era reciclar, separar, entonces se creó una propuesta de Como podíamos elaborar el trabajo de la basura en conjunto, de una manera colectiva, que era lo único que sabíamos hacer en ese entonces, trabajar con la basura todos individualmente.
Hoy somos una gran cooperativa inmensa, tenemos la cooperativa de reciclaje en La Pampa que es una de las provincias al sur de Buenos Aires al sur de Argentina, tenemos cooperativas en diferentes distritos: Merlo, Urlingan, etc, tenemos un centro comunitario donde tenemos 75 años de diferentes edades entre 2 a 5 años que asistimos todos los días con el desayuno, el almuerzo, tenemos la cena donde damos de comer a más de 100 familias más o menos 400 a 500 porciones de comida diaria, tenemos en el campo donde reciclamos la vida de los pibes que salen de estar presos, que están sumidos en la droga, es decir se hizo muy amplia la organización desde el tema basura, fuimos creando muchos puntos y trabajando en lo social y comunitario de paso ya que nosotros venimos desde esa raíz, teníamos ese medio y lo utilizamos como para poder resolver estas cuestiones y ayudar a otro…..te dejamos aquí la conversación completa con Margarita, Nora, Alicia y Rafael quienes nos comparten esta experiencia de trabajo comunitario muy valiosa…