SEGURIDAD DESDE LA GESTIÓN COMUNITARIA COMPARTIMOS LA EXPERIENCIA DE CHERÁN EN MICHOACÁN – MÉXICO Conversamos con Yunuen Torres

Seguimos nuestro caminar por México para encontrarnos con una región en Michoacán más propiamente con  la población de Cherán para conversar con Yunuen Torres quien es pobladora de esta zona, pero además  activista de varias colectivas especialmente que trabajan en temas de la memoria y en el trabajo desde las mujeres.

Es fundamental la historia de Cherán ya que justamente el año 2012, hablamos de hace más de 12 años, un movimiento, levantamiento ocurrido, liderado fundamentalmente por mujeres, genero una modificación notable que llevó a la autogestión, al autogobierno, a la democracia directa en Cherán pero también a una estrategia propia para abordar la violencia porque ese levantamiento, entre muchos otros elementos, fue provocado justamente por un ejercicio de violencia tanto por sectores extractivos vinculados al bosque, como un ejercicio de violencia de sistemas mafializados en la región lo cual ha generado un territorio en Michoacán en México, un territorio del cual podemos aprender estas estrategias de gestión de las problemáticas de las violencias, la inseguridad, desde la democracia directa de la comunidad.

Yunuen nos comparte un poco a cerca de lo que fue este levantamiento en Cherán: Este fue un proceso que inició con la valentía de las mujeres haciendo frente al crimen organizado, que a la vez tenía vínculos muy fuertes con aquellos que estaban extrayendo la madera, con quienes intentaban cambiar el uso de suelo a través de proyectos que no son propios de la región y eso nos llevó a vivir temas de inseguridad muy fuertes, como desafortunadamente pasa en el resto de nuestro país, comenzaron a haber extorsiones, secuestros, cobros de piso, estas situaciones nos hacían vivir intranquilos en nuestra propia comunidad, sentir que las personas que habitábamos Cherán ya no éramos libres para caminar las calles y para sentirnos seguras, todo esto nos llevó a un ejercicio donde nosotras dijimos: “tocamos fondo” que nos condujo a repensar que es lo que estábamos haciendo para permitir que esta situación de violencia nos siguiera atravesando y de la cual no estábamos haciendo frente, entonces hasta que inician las mujeres fue cuando empezamos a repensar estas formas que estábamos viviendo, a cuestionarnos como le estábamos haciendo y a decir que si de todas la maneras nuestra vida como habitantes en Cherán estaban en juego había que hacerle frente y no había otra alternativa, entonces gracias al ejercicio de memoria que se hizo en toda la comunidad a través de muchos dialogo, de horas, días continuos en donde nos sentamos a pensar como era que íbamos a retomar este proceso en nuestras manos y no en la delincuencia, eso nos llevó a pensarnos a través de la sabiduría de los abuelos, de las abuelas y de decir que antes existían figuras propias que nos brindaban la seguridad que como pueblos Purépecha Indígenas en México necesitábamos. Retomamos una figura en términos de seguridad que fue la ronda tradicional, que era cuando voluntariamente las personas de la comunidad acordaban una hora para salir, vigilar, dar una vuelta para tener la certeza de que todo estaba en orden; esta figura nosotros decidimos hacerla institución para que fuera una figura reconocida dentro nuestro propio proceso organizativo y cuando Cherán inicia este proyecto de cambio de una forma de vida nueva, de pensar otros caminos posibles, cuando decimos: luchamos frente al estado mexicano por el reconocimiento del ejercicio de la libre determinación, para nosotros cobijaba puntos importantes: El tema de nuestro Territorio, el tema de Justicia y el tema de Seguridad, entonces de tal manera que desde que iniciamos hace más de 12 años con el movimiento Cherán ha caminado bajo la consigna “Por la Seguridad, Por la Justicia y por la reconstitución de nuestro Territorio” y en esos términos estamos trabajando como comunidad…..te dejamos aquí la entrevista completa con Yunuen para que sigas escuchando esta experiencia tan potente de libre determinación de los pueblos…