Nos encontramos con Celmira Sanjinéz parte del Colectivo Urus Delirium del departamento de Oruro y Ariel Baptista integrante de Tabla Roja, Compañía Teatro, Creación e Investigación, para abordar distintas temáticas desde la perspectiva, reflexión y análisis de quienes trabajan con/en el Arte y la Cultura sobre los procesos que viene atravesando diversos territorios.
Ciclos regenerativos de la madre tierra y lo plurinacional en el contexto actual, para conversar al respecto de la preocupación sobre el cambio climático, la crisis ecológica, el agua, producción de alimentos se nos hace necesario intentar conocer desde cuándo es que se abordan los mismos desde el arte.
Ariel nos comenta: Es muy interesante entender mirar atrás, para ver desde donde nosotrxs estamos sintiendo; el primer acercamiento por ejemplo al teatro que yo he tenido es cuando yo estaba en aquel momento en los talleres del Teatro Trono en Ciudad Satélite, cuando estaban empezando, justo nos estábamos acordando en aquel momento cuando con mis compañeros empezábamos a crear relacionados a las fabulas vinculadas a los animales e inherentemente hablábamos nosotrxs la cuestión de la contaminación, el agua como elemento de disputa, entonces creo que está constantemente presente y para nosotrxs en la Compañía tabla Roja Teatro y también en la Escuela de Creación Teatral Jallalla al tener un vínculo tan ligado como trabajar en nuestros retiros tenemos este elemento presente constantemente, hay una llamada de atención fuerte durante la vida creativa que llevamos a cabo cada día intentado generar este tipo de espacios de diálogo para ver cómo pasan en otros lugares donde habitan quienes nos visitan, creadores de otros países.
Para nosotrxs es muy importante, por ejemplo: cuando nosotrxs estamos construyendo máscaras, nosotrxs hacemos desde la arcilla, hemos aprendido a hacer la arcilla, hemos aprendido a ir a ver de dónde nos prestamos un poquito de tierrita para poder hacer los moldes, entonces para nosotrxs hay un llamado constante, una vinculación constante incluso cuando nos encontramos en la escena entrenado, creando, moviéndonos apelamos mucho a este recurso pre-expresivo que nos invita la pedagogía de Lecoq de la cual nosotrxs también venimos ejecutando, y nosotrxs estamos muy relacionados a la naturaleza, alistándonos en la transición para el arte, para la creación.
Ya hablando sobre el proceso creativo de la obra teatral Los Pueblos del Agua, Celmira nos comparte: Nace por la necesidad de una historia que tal vez no se llegó a contar a cerca del Pueblo de los Urus, ya que salieron en las noticias respecto a la sequía del lago, yo digo más como un grito ambiental porque próximamente podría pasarle lo mismo al Lago Titicaca y demás sectores de nuestro país, creo que una bonita manera de interpretar, de querer hacer llegar al público de como alguna persona podrían llegar a tener que sufrir por estas crisis ambientales; entonces Los Pueblos del Agua nació mas que todo de un problema que se llevó en nuestro país y que tal vez no tuvo fue socorrido por nosotrxs mismxs en su momento y dejamos que se muriera, entonces casi es como contar o relatar una pequeña historia donde tratamos de hacer llegar al público: que no debemos dejar que se pierdan nuestras costumbres, que se pierda todo lo que tenemos que por muy pequeño que tal vez a nosotrxs nos parezca, o que solo sea de adorno, en verdad tiene mucha relevancia y que si afecta y no solo a una persona, sino a varias…dejamos aquí la conversa con Celmira y Ariel para que conozcas un poco más de esta obra teatral….