PLURINACIONALIDAD VISTA DESDE LOS PROCESOS DE LUCHA DE PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENAS ORIGINARIAS EN NUESTROS TERRITORIOS Conversamos con Joel Caita

Seguimos conversando el tema del Estado Plurinacional en Abya Yala y por ello nos encontramos con Joel Caita Autoridad Tradicional del Cabildo Indígena Muisca de Suba en Bogotá Colombia, la Plurinacionalidad vista desde los procesos de lucha de Pueblos y Naciones Indígenas Originarias en nuestros territorios; agosto mes de la Pachamama y sus ciclos regenerativos que están muy ligados a la vida de los pueblos, la relación con el agua, el trabajo con la tierra misma, el criar la vida.

Joel nos dice: Actualmente nos encontramos trabajando y construyendo desde lo comunitario escuelas de medicina, nos ha parecido un punto muy importante a fortalecer, para nosotros la medicina tradicional, ese conocimiento ancestral que se ha guardados en los abuelos, ese conocimiento que si no se fortalece se pierde esa memoria, entonces estamos trabajando con escuelas de reconocimiento de la medicina tradicional, reconocimiento de la partería, del uso de las plantas, reconocimiento del lenguaje, el territorio, porque algo muy importante que tenemos los pueblos indígenas es el conocer el territorio, en saber cómo nos habla el fuego, en saber cómo nos habla el viento, en saber cómo habla la tierra, en saber cómo habla la luna, en saber cómo nos relacionamos con las plantas, ese conocimiento debe ser la base fundamental de nuestras comunidades.

Hemos seguido fortaleciendo los trabajos de lengua, la lengua de nuestro territorio, la lengua que nuestro pueblo ha hablado, porque cuando le hablamos en lenguas extranjeras como el español o el inglés el territorio no nos reconoce, territorio no nos piensa, territorio no nos habla, pero cuando uno ya habla en la lengua que el territorio por muchos siglos ha conocido, el territorio reacciona de forma distinta, el fuego, el viento, la madre tierra reaccionan de forma distinta y se empiezan a generar esas reacciones. En estos últimos meses nos hemos dedicado a fortalecer esos conocimientos ancestrales que la ciudad, que el industrialismo, que el occidente nos ha intentado borrar y que por muchos siglos ha venido amenazando a nuestras comunidades, pero esos conocimientos se han guardado en los/as abuelos/as, esos conocimientos se han guardado en los múcuros, se han guardado en los/as niños/as, se han guardado en las mujeres y han estado vivos aunque occidente los trate de invisibilizar.

Colombia tiene muchas deficiencias en pensarse en un Estado Plurinacional nada más por el hecho de que su constitución no se considera como un Estado Plurinacional sino como un Estado Multicultural, eso genera algunos límites en los diálogos de gobierno a gobierno, refiriendo a que las comunidades indígenas también somos gobiernos propios, ya que tenemos nuestras estructuras de gobierno, tenemos nuestra propia justicia, ya que tenemos toda unas formas organizativas de pensarnos que viene ancestralmente. Colombia en específico tiene unas figuras organizativas de representación comunitaria de los pueblos indígenas que son los Cabildos Indígenas y los Resguardos Indígenas quienes tienen tierra colectiva, el territorio es de toda la comunidad mismo que no puede ser vendido, comprado o heredado porque es comunitario y Los Cabildos son las figuras organizativas de las comunidades indígenas que no tienen territorio colectivo…ponemos aquí la entrevista completa con Joel para que sigas de cerca la conversa….