AL MOVIMIENTO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA Por: Tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia

Desde nuestras profundas convicciones, compromisos y recorridos comunitarios, ante lo que ha estado inundando el chat continental de Cultura Viva Comunitaria, el TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA DE BOLIVIA quiere compartirles nuestra posición asumida pacientemente, con diálogo y consenso, sin la urgencia de decir y responder, sino con el ritmo de nuestro latir comunitario. No se trata de un documento que quiera señalar un único camino a seguir, es nuestra posición desde nuestra organicidad y desde aquí continuaremos criando, cultivando y cuidando este Movimiento Latinoamericano del cual nos sentimos indisolublemente parte, cómplices y militantes. Desde aquí sentimos y hablamos:

 

Valoramos todos los pasitos dados en nuestro proceso compartido como movimiento. Los Congresos de Bolivia (2013), El Salvador (2015), Ecuador (2017), Argentina (2019) y Perú (2022). Los entretejidos orgánicos materializados en la Plataforma Puente, el Consejo Latinoamericano y el Equipo de Acompañamiento Continental, de los cuáles siempre fuimos partícipes entusiastas y orgánicos. Reconocemos que cada uno de estos momentos y experiencias del Movimiento de CVC están llenos de aciertos y logros, así como de limitaciones y equivocaciones. De lo que no dudamos es que en todos ellos vivimos y compartimos nuestra profunda voluntad ética y política de un Movimiento nacido desde abajo y desde el sur, desde nuestra actoría comunitaria y autónoma. Esa nuestra mayor riqueza como Movimiento. Riqueza que es parte de nuestro patrimonio desde donde seguimos criando hoy, desde aquí nos toca afrontar las tensiones y conflictos actuales. Portamos con orgullo el ser parte de esta gesta colectiva que permitió brotar un movimiento, unas maneras de entender y vivir el campo cultural, de hacer gestión desde lo comunitario, de revolucionar las políticas públicas desde este Abya Yala nuestro.

 

En todos estos momentos del Movimiento de CVC intentamos participar desde el Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia de manera corresponsable y orgánica, como vocerías que son expresión de los acuerdos y decisiones colectivas del tejido, no siempre lo hicimos bien y respetando todos nuestros procesos de consulta, pero esas falencias fueron compensadas por un profundo lazo de confianza que nos une en nuestro compartir. Por ello, también asumimos con corresponsabilidad todo lo realizado por el Equipo de Acompañamiento Continental hasta ahora, así como reconocemos sus limitaciones y equívocos.

 

Estos días asistimos a un torrente impresionante de mensajes por el chat del Movimiento de CVC con posiciones encontradas y enfrentadas, de acusaciones en varios sentidos, de dichos y decires, de réplicas y respuestas. No nos toca tomar posición por lo que sucede en cada país o cada proceso. Sin embargo, sentimos que esto le está haciendo un daño enorme al Movimiento; tensionando, erosionando y casi dividiendo al mismo. Reconocemos que allí se expresan temas de fondo, tendencias y posicionamientos diversos –aunque los extremos en estas tendencias son las que más contribuyen a este clima hostil y difícil-. También asumimos que son disputas en torno a las relaciones de poder complejas, inherentes a los procesos organizativos y sociales.  Por tanto, asumimos que no se trata de temer y escapar a los conflictos y tensiones, son parte de nuestros caminares. Pero en el momento actual, estos inevitables conflictos se han desbordado y así, en gran parte, ya no contribuyen a la conversación y el debate, sino que potencian los desencuentros y aislamientos, el ya no escucharnos o leernos con la disposición al encuentro y la construcción de acuerdos.

 

Asistimos a varias formas de violencias que expresan nuestras propias limitaciones y contradicciones, violencias patriarcales y coloniales, de ejercicios de “verdad absoluta” que encubren y desacreditan los pensares diferentes que, aunque no estemos de acuerdo con algunas o varias de esas posiciones, existen y son parte de lo que hemos ido construyendo colectivamente todos estos años. También asistimos como a nombre de denunciar esas violencias no se reconocen las diferencias, los decires diversos, las tensiones y los conflictos. Se ejercen violencias, todas condenables, pero también hay un uso abusivo de las denuncias de violencias para evitar la conversación, el debate, la gestación de acuerdos.

 

Creemos que este clima enrarecido y poco agradable que nos está acompañando en varios momentos en el espacio continental, se agrava por el sobre uso de una plataforma digital que no es una herramienta “neutral” comunicativa, sino que contiene un formato que justamente no ayuda al diálogo, a la conversación, al intercambio más equilibrado y a la posibilidad de generar acuerdos. Leemos los mensajes desde nuestro propio campo interpretativo y subjetivo, por tanto, podemos estar sobre dimensionando opiniones porque no estamos viendo cuerpos, rostros, gestos, entonaciones de la voz, escuchas que son tan importante en los encuentros presenciales. Hay mucha respuesta rápida y fácil, mucha urgencia para aparecer, mucha impunidad en estas plataformas. Por tanto, no creemos que ese sea el mejor espacio para tomar decisiones y cultivar acuerdos.

 

Reafirmamos nuestra pertenencia comprometida al Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, en el que queremos contribuir para que sea nuestra diversidad la que dialogue, que nuestras diferencias sean nuestra riqueza, que nadie pierda su singularidad al mismo tiempo que seamos capaces de tejer acuerdos de convivencia y de movilización, porque ahí está nuestra fuerza, en la capacidad de tejernos y abrazarnos desde la diversidad. En varias de las cosas que se han dicho estas semanas encontramos coincidencias, con otras tenemos marcadas diferencias, pero nos toca convivir con todas ellas porque son parte de los afluentes diversos que hacen al Movimiento. Una diversidad posicionada desde nuestras raíces indígenas y africanas, desde la plurinacionalidad, la biodiversidad y el vivir bien, desde lo popular y nuestra tarea cotidiana emancipadora de toda forma de opresión: las coloniales, las de clase, las patriarcales, las antropocéntricas.

 

En Bolivia, el año 2013 consolidamos el nacimiento del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, nos sentimos parte de esta vitalidad que da vida al mismo, nos sentimos y hacemos corresponsables de sus caminos. Por ello, los días 30 y 31 de mayo de este año en un ejercicio de democracia propia y autónoma nombramos nuestras vocerías “titulares” ante el Movimiento y un equipo de vocería para trabajar en procesos de rotación y mayor participación.

 

VOCERÍAS TITULARES DEL TEJIDO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA DE BOLIVIA ANTE EL MOVIMIENTO LATINOAMERICANO DE CVC (2023 – 2024)

  1. Iveth Saravia – Inti Phajsi – El Alto
  2. Mayra Bautista Paz – Tabla Roja – El Alto

 

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE VOCERÍA

  1. Gabriela Condori – Red de la Diversidad – Cochabamba
  2. Sadid Arancibia – Ñandereko – Tarija

 

Desde ese nuestro compromiso y nuestra corresponsabilidad con el proceso del Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria nuestra posición es:

 

Es tiempo de vigorización, conversaciones y posicionamientos orgánicos desde los territorios, base nuestro Movimiento: redes y tejidos nacionales, regionales, locales. También es tiempo de dinamizar los círculos de la palabra como instancias abiertas y amplias del Movimiento. Intercambiemos, compartamos, dialoguemos ampliamente. Al mismo tiempo, sentimos que las decisiones y acuerdos necesarios sobre la orgánica del Movimiento las tenemos que tomar en México, de manera presencial y con suficiente capacidad de diálogo desde nuestras diversidades sin centralidades unívocas. Asumimos que el Congreso de México es el momento para el amplio debate, las conversaciones, la generación de acuerdos y toma de decisiones del Movimiento sobre lo orgánico, tema principal de dicho evento según nuestro criterio. Por tanto, DECIDIMOS NO PARTICIPAR DE NINGUNA INSTANCIA ORGÁNICA DEL MOVIMIENTO DE CULTURA VIVA COMUNITARIA hasta la realización del VI Congreso de Cultura Viva Comunitaria en México. Ni del Equipo de Acompañamiento Continental ni de ninguna otra instancia que pueda surgir de algunos otros espacios que empiezan a convocarse. Esto no implica que no dialoguemos e intercambiemos con todas las instancias del Movimiento, pero como parte de un conversar diverso y generoso para ir tejiendo poco a poco acuerdos que fortalezcan este nuestro camino unitario y plural al mismo tiempo. Para ello nuestras vocerías electas son el canal de comunicación legítimo con todas las instancias del Movimiento de CVC.

 

No está demás decir que cualquier persona y organización que integra nuestro Tejido de Cultura Viva Comunitaria de Bolivia puede participar de instancias de diálogo, debate y aporte si así lo considera oportuno, pero no será como vocerías de nuestro Tejido, salvo cuando haya acuerdo colectivo y consensuado de manera orgánica por nuestra red.

 

¡Jallalla Cultura Viva Comunitaria!

Bolivia, 20 de junio 2023