Siguiendo el hilo de la conversación respecto a esto que se ha denominado el triángulo del litio nos trasladamos a otro punto del mismo, nos vamos hasta la Argentina para conversar con Maristella Svampa una amiga y compañera muy querida de la Red de la Diversidad con quien hemos compartido distintas temáticas donde una de ellas fue justamente sobre el litio, pero también ella es integrante, activista, investigadora del Pacto Ecosocial del Sur.
Maristella nos da sus impresiones sobre lo que está pasando en torno al litio donde además Argentina juega un rol importante hoy en el continente. Ella nos comenta: Efectivamente la región Atacameña que hoy es conocida como el triángulo del litio es objeto de una batalla geopolítica, podríamos decir, por el control y acceso a uno de los recursos más requeridos para la transición energética, es cierto que no es solo el litio, está el cobalto, están los llamados minerales para la transición, están las tierras raras, pero el litio ocupa un lugar central y sabemos que efectivamente son Argentina, Chile y Bolivia quienes tienen el 58% de las reservas mundiales del litio y que hoy se está explotando en Argentina y en Chile.
En argentina hay que decir que a diferencia de Chile, en el marco regulatorio, no establece que la explotación del litio sea de carácter estratégico, con lo cual es el mismo marco regulatorio que rige para la minería a gran escala, la minería metálica a cielo abierto que es altamente depredatorio, como marco regulatorio, no solo porque beneficia a las transnacionales y establece regalías del 3% ya que en Chile las regalías pueden llegar a ser del 40%, tenemos que tener en cuenta que en Argentina son solo el 3% pero con los beneficios y exenciones que tienen las corporaciones en las distintas provincias puede llegar a reducirse al 1,5 %, es decir es un contexto de saqueo en el cual compiten además las diferentes provincias, estamos hablando de Salta, Jujuy y Catamarca porque a raíz de una reforma que se hizo en 1994 en Argentina son las provincias las dueñas de los recursos naturales y el estado nacional tiene muy poca potestad para intervenir en esto, entonces estamos ante el hecho de que las provincias compiten entre ellas para ver quien les da mejores beneficios o mejores condiciones a las transnacionales.
También es necesario recordar que la explotación del litio tiene impactos socioambientales, porque es un extractivismo sediento de agua como casi todos los extractivismos, ciertamente no asistimos a la voladura de montañas, capaz que no se utilizan tantas sustancias químicas, pero en realidad se utiliza gran cantidad de agua, teniendo en cuenta que estamos ante humedales alto-andinos, los salares que es donde se encuentra el litio, son ecosistemas muy frágiles, muy áridos, con lo cual la utilización incesante de grandes cantidades de agua compite con otras actividades que realizan las comunidades indígenas, por ejemplo: la extracción de sal entre otras y para el uso además residencial del agua; básicamente lo que se le reprocha a esta metodología de extracción es la utilización de grandes cantidades de agua porque está secando los acuíferos y las escasas reservas de agua que hay en un contexto ya de estrés hídrico; pero además convengamos, la extracción del litio avanza de manera vertical, como suele suceder con todo tipo de extractivismo, como un modelo territorial que se impone sobre las poblaciones sin consulta a las mismas….dejamos aquí los aportes de Maristella Svampa y las reflexiones del equipo del Hueco en el Muro sobre este tema….
Bloque 1:
Bloque 2: