EL VIVIR BIEN TAMBIÉN ES UN HORIZONTE QUE NOS CONVOCA A PARTIR DEL TRABAJO CON Y DESDE LAS ARTES Y LAS CULTURAS Conversamos con Reyna Mamani Mita parte de la Colectivera

El Vivir Bien es un horizonte que nos convoca también a partir del trabajo con y desde las artes y la cultura, por esa razón es que en esta ocasión conversamos con Reyna Mamani Mita parte de la Colectivera en la ciudad de El Alto con quien justamente veremos ese camino entretejido desde la diversidad de colores que componen estos caminos comunitarios.

A partir de su experiencia de gestión y puesta a caminar del proyecto Ayni Murales Comunitarios en el municipio Jesús de Machaca es que nos surge la siguiente inquietud: Que es lo que se puede modificar/cambiar desde las artes en este escenario local, comunitario en un contexto donde como país nos hemos trazado modificar y cambiar las relaciones de poder en distintos órdenes la situación social, económica y política desde hace tiempo atrás y donde consideramos que las artes juegan un papel muy importante…   

Reyna nos dice: En un resumen pequeñito hemos estado trabajando en un Proyecto que es Ayni Murales Comunitarios que se ha desarrollado en dos comunidades de la provincia Ingavi en el Municipio Jesús de Machaca: La comunidad de Jesús de Machaca y Sullkakuti Lawaqollo en estas comunidades hemos realizado cuatro murales que hablan sobre la identidad de la comunidad, que hablan también sobre la fuerza de la cultura que hay en las comunidades porque en ese municipio aún se sigue practicando la rotación del poder, el ejercicio de poder no que está solamente en un espacio, no se queda solamente en una sola persona o en una sola agrupación y ese era un aspecto que a nosotrxs como artistas que hemos ido a compartir ese espacio con los tíos, las tías, los/as hermanos/as nos ha impactado, nos enseña, nos reta, nos incomoda, nos inspira y eso era algo fundamental que queríamos mostrar: La rotación del poder, las autoridades originarias, el simbolismo que todavía se mantiene, la resistencia, el conocimiento de las tías, los tíos, hemos representado en los murales Autoridades Originarias y también danzas autóctonas del mismo lugar, una de las danzas que más les identifica es el Qina Qina, danza que llama las lluvias, para que llueva en estos tiempos de sequía, en estos tiempos de cambios climáticos, muy interesante e importante esa práctica de llamar a las nubes para que llueva “el Qinaya Qinaya, que venga el Qina Qina” entonces nos parecía bien importante que eso sea representado, porque todas las comunidades, las 57 comunidades, que son parte del municipio Jesús de Machaca practican esta danza y ha sido bien bonita la experiencia porque tías, tíos, niños, niñas, jóvenes se han involucrado en la realización de los murales y en estos murales ellos reconocían los personajes que estábamos representando, decían: El Jilir Mallku, la mallku Tayka, mi mamá era Mallku Tayka, mi tío es músico el igual se pone esta vestimenta, este es el Qina no ve? …entonces ellos nos enseñaban también cuando estábamos haciendo estas representaciones en las comunidades y había un recibimiento de parte de las mismas bien ameno, abierto, siempre había un refresquito, siempre te preguntaban el porqué de este color, etc….entonces existe un recibimiento de la comunidad hacia las prácticas artísticas bien abierta es muy diferente que trabajar en la ciudad por todo lo acelerado que esta la ciudad…dejamos la conversa completa con Reyna para seguir de cerca sus aportes…