VIVIR BIEN: CONVERSAMOS SOBRE ESTE CAMINO ENTRETEJIDO, DUDAS, ACIERTOS Y HORIZONTES QUE SE VISLUMBRAN A PARTIR DE NUESTRO TRABAJO TERRITORIAL Charlamos con Andrés Felipe Ortiz Gordillo parte del Colectivo Como La Cigarra Radio en Colombia

Las reflexiones, debates, profundizaciones que nos aporta este horizonte de vida que es el Vivir Bien que nos desafía a conversar sobre el estado de la conversación en torno a la misma y que se vincula con las luchas en defensa de la madre tierra y por ende la vida misma es que nos encontramos con Andrés Felipe Ortiz Gordillo parte del Colectivo Como la Cigarra Radio en el país de Colombia para conversar sobre este camino entretejido, dudas, aciertos y horizontes que se vislumbran a partir de nuestro trabajo territorial.

Andrés nos comparte: Soy parte del Colectivo de trabajo de investigación, pedagogía y comunicación que se llama Como la Cigarra Radio, es un colectivo que reúne a un grupo de personas que llevamos algún tiempito intentando contribuir desde nuestros lugares, nuestros territorios, nuestros saberes, desde nuestro cuerpo también a los procesos necesarios de transformación y de reflexión de este mundo en el que estamos de este mundo que nos ha tocado que hay que necesariamente estar revisando en términos como los que nos está proponiendo frente a la defensa de la vida, frente también al proyecto de muerte sobre el cual se construyen tantos proyectos en este planeta.

Respecto a las luchas territoriales que aquí en Colombia se manifiestan es necesario notar que son muy plurales, están situadas desde muchos lugares; por un lado tenemos las luchas propiamente territoriales que están librando en particular como una vanguardia del movimiento social en Colombia que son los pueblos indígenas, aquí existen registrados y reconocidos por el gobierno nacional 115 Pueblos Indígenas, entonces son ese sentido luchas muy plurales, si hay una vanguardia muy importante es sobre todo el movimiento situado  en el departamento del Cauca y en particular hacia el norte del mismo liderado por el pueblo Nasa y por el Consejo Nacional Indígena del Cauca ellos han tenido un recorrido organizativo muy fuerte desde los años 70 y en este siglo han logrado consolidarse como una vanguardia del movimiento social, del movimiento popular desde el lugar indígena aquí en el país.

Yo en particular soy un solidario del proceso del Pueblo Pijao que se ubica fundamentalmente en el departamento del Tolima más o menos en el centro de Colombia y desde allí también se están gestionando una cantidad de luchas, muchas de ellas vinculadas con la recuperación de territorios ancestrales, pero también con luchas un poco más contemporáneas que tiene que ver con la resistencia al proyecto neo-extractivista que ha sido el motor también de las propuestas de desarrollo de los gobiernos en nuestros países, digamos que a lo largo y ancho del país existen muchas luchas; en el año 2019 y el 2021 se vivió lo que conocemos como el Estallido Social en Colombia que se situó en espacios en ambientes más urbanos y que tuvo como centro reivindicaciones de carácter más urbanos, todo el tema de Derechos Humanos, el tema de derecho a la vida…..dejamos el bloque completo con la conversación sostenida con Andrés para que sigas escuchando sus aportes….