COMUNIDAD UYWANA WASI, CRIANDO LA BIODIVERSIDAD Conversamos con Valentina Campos y Marisol Díaz

En esta oportunidad conversaremos con Valentina Campos criadora de Biodiversidad en la comunidad de Incahuara allá en los Yungas paceños e integran de la Comunidad Uywana Wasi y Marisol Díaz cantante, integrante de la Comunidad Uywana Wasi pero también desarrolla actividades en otros campos con una capacidad creativa lindísima y cómplice de muchos caminares.

Respecto a cómo se gesta este proyecto que ayuda a regenerar, criar, acompañar, convivir, reciprocar con la biodiversidad de esa región yungueña.

Valentina nos comparte: Este proyecto nació hace muchos años, cuando todavía no habían nacido las wawas, pero estábamos embarazadas, esperando a las wawitas. Empezó con un proceso individual, personal de necesidad de descolonizarnos, de repensarlo todo y entonces entramos seriamente en ello pero no nos habíamos dado cuenta de lo serio que era entrar en ese proceso, lo que significaba, lo que conllevaría y comenzamos con la crianza de nuestras wawas y a repensarlo todo, entonces nos hemos dado cuenta de que como todas las esferas de la vida están integradas, unidas, debíamos hacer un trabajo primero interior, aunque a un inicio lo hicimos de manera colectiva, nos hemos lanzado a hacer muchas transformaciones personales que eran muy urgentes y necesarias, todo un caminos de desafíos y de muchos obstáculos también, aprendizajes duros pero muchas gratificaciones también hasta ahora que ya tenemos la edad de nuestros hijos, 21 años más o menos….te dejamos la entrevista completa aquí para que sigas de cerca la intervención de Valentina Campos…

 

 

Uywana Wasi que nació en Cochabamba ha ido caminando y haciendo trayectorias y caminos llegando a situarse en Incahuara, en los Yungas de La Paz y ahí desde su comunidad vienen gestándose como una especie de convertirse en criadoras de biodiversidad y acompañar esa riqueza en el territorio.

Marisol nos dice: Salimos de Cochabamba porque hemos tenido por mucho tiempo el sueño de tener un espacio colectivo, pero por los costos de los terrenos no pudimos concretar ese sueño en Cochabamba lamentablemente, entonces hemos encontrando en los Yungas esta comunidad que nos ha acogido bien y hemos visto también finalmente esta posibilidad de pasar del discurso, de lo que uno sueña a la realidad. Nuestra necesidad de dar este salto para no quedarnos en el discurso es lo que nos ha motivado para mudarnos a la comunidad de Incahuara. En todo este tiempo, que ya son tres años, ya tenemos nuestra coquita propia que es ecológica, tenemos también nuestro café y estamos tratando de aprender de la inteligencia del bosque, de la selva, porque ese ha sido un descubrimiento grande, el saber que realmente solito el bosque es tan capaz de generar vida, conexiones, comunicación, entonces realmente ver la abundancia aprender esta otra forma de vivir, juntos con las plantas, juntos con todo lo que habita este; todavía es un aprendizaje grande, estamos en eso….para seguir escuchando la intervención de Marisol Díaz, te dejamos la entrevista completa aquí…