EL HUECO EN EL MURO: NUESTRA ALIMENTACIÓN COMO EJE PRIMORDIAL DE PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD Conversamos con: Waskar Rozo.

El Hueco en el Muro inicia un ciclo de entrevistas dedicadas a conversar sobre la alimentación como un eje principal de cuidado de la salud y prevención de las enfermedades; justamente para abordar este tema tan amplio y tan necesario de reflexión a análisis es que en esta ocasión estaremos hablando con Waskar Rozo de la comunidad Cristal Mayu que se encuentra en una zona Sub-tropical en Cochabamba, donde ahí se dedican principalmente a la apicultura como un medio de ingreso económico, pero también trabajamos con horticultura y permacultura ya que es una zona bastante fértil lo cual facilita la producción de especies diversas; entre una de las ocupaciones de Waskar se encuentra que es terapeuta en Biomagnetismo  Médico e integrante de una comunidad de música autóctona de trayectoria ya muy larga y conocida.

Para iniciar esta conversación nos propusimos hacer un breve estado de situación sobre el estado actual de alimentación a nivel mundo para después detenernos en nuestros contextos que habitamos es decir lo que en este contexto acontece en Bolivia.

Waskar nos decía: En este tema tan importante es justamente donde no vamos nada bien ya que en los últimos 50 años, pese a la diversidad de análisis  de datos y puntos de vista al respecto gran parte coincide por ejemplo: en el tema de variedades de semillas hemos perdido más del 50% otros apuntan que incluso llegamos al 80%, por mencionar un dato en Bolivia antes se decía que teníamos aproximadamente 3000 variedades de papas y ahora con suerte podemos nombrar 10, existen algunos proyectos interesantes en comunidades determinadas donde se están iniciando a cultivar para recuperar estas variedades pero las mismas no sobrepasan las 100. Todo esto es el resultado de un proceso a partir de la expansión de las grandes transnacionales que ahora le van dando gran importancia al tema de la alimentación y las semillas sobre todo. En temas de territorio, unos estudios recientes mencionaban que en Bolivia aproximadamente un 48% de las tierras están en proceso de desertización, es decir se están convirtiendo en tierras en las que no se va a poder cultivar ya que han perdido su fertilidad lo cual es muy grave, tomando en cuenta que una de las principales actividades que tenemos en el campo es la agricultura, pero con el tema de los monocultivos, los chaqueos indiscriminados, ganadería,  minería que también está afectando un montón sobre todo la minería en oro está deteriorando los suelos.

Para ir cerrando este tema a nivel mundial recientemente he oído que varios organismos internacionales van mencionando que el hambre va creciendo es decir existen millones de personas que no acceden a una alimentación básica y este número cada vez va en aumento, uno de los temas principales está relacionado a la reducción de la diversidad de alimentos que teníamos, en la actualidad lo que más se cultiva es soya, trigo y maíz y todo lo demás que es muy necesario para nuestros cuerpos ya no es cultivado, entonces no solamente podemos vivir consumiendo esos tres productos; nosotros desde la comunidad estamos tratando de poner nuestro granito de arena para contrarrestar todo esto….para seguir escuchando la participación de Waskar te dejamos la entrevista completa