EL HUECO EN EL MURO: AUTONOMÍAS INDÍGENAS DESDE LA AUTODETERMINACIÓN Y AUTOGOBIERNO DE LOS PUEBLOS UN SUEÑO QUE SEGUIMOS PELEANDO Y CONSTRUYENDO Entrevista con Martha Vargas desde la Nación Yampara

Continuamos conversando sobre los procesos de construcción de las Autonomías Indígenas en Bolivia, para ello conversamos con Martha Vargas desde la comunidad Angola parte de la Nación Yampara en el departamento de Chuquisaca.

Martha nos dice:

Soy ex Mama Curaca Mayor de la Nación  Originaria Yampara que actualmente me encuentro apoyando a las nuevas autoridades.

Iniciar que el Territorio Yampara históricamente se abarca 8 Markas y sus Ayllus, pero en la actualidad ya hablando de la Nación Yampara  se encuentra reconstituido con los 8 Pueblos Indígenas que también está como Marka Tarabuco y Marka Churumata, donde antes también estaba en la reconstitución como Marka Presto que actualmente por la política el proceso se encuentra paralizado. Mencionar también que cada Marka funciona con su estructura propia, con su institución propia, tanto como la estructura territorial como estructura organizativa, entre la estructura territorial del pueblo indígena hablamos de Ayllu, Marka y Suyu y como estructura organizativa reconocemos a: Mama Curaca Mayor, Tata Curaca Mayor, Tata Curaca Menor, Mama Curaca Menor, Curaca Qhellqapurichi, Curaca Chayqaspurichi, y así va sucesivamente son siete autoridades que se asumen entre pareja Mujer y Varón, puede encabezar la mujer así como el varón, por ejemplo en mi gestión yo estaba encabezando y mi esposo me acompañaba, ambos tenemos la misma jerarquía pero asumimos de acuerdo a nuestras capacidades con los mismos niveles de decisión.

Estas autoridades son electas de acuerdo a las normas y procedimientos plasmados propios de la Nación Yampara tanto en las normas y procedimientos propios de cada Pueblo Indígena donde la rotación de autoridades se hace cada dos años, es decir, una autoridad tiene que hacer dos años de gestión y eso va también en rotación, por ejemplo: si este año le ha tocado hacer Curaca Mayor al Pueblo Indígena Angola entonces tienen que hacer y escoger de allá ese cargo también en rotación de a quien le toca asumir ese cargo, y cuando la gestión termine le toca asumir a otro Pueblo Indígena.

Conversando ya sobre la construcción de los Estatutos Autonómicos de la Nación Yampara, Martha nos compartía que los mismos se vienen trabajando a partir de la reconstitución de la misma a partir del año 2003 desde donde venimos buscando el tema de Tierra y Territorio, la Autonomía Indígena que siempre nos hemos soñado, la Autodeterminación y Autogobierno, un sueño no solo de la Nación Yampara sino que de todos los pueblos indígenas de Bolivia en ese tiempo como CONAMAQ; desde ese tiempo venimos trabajando en la elaboración de La Constitución Política del Estado a partir de la Idea que teníamos como CONAMAQ, en ese entonces nosotros formábamos parte de ella es decir teníamos representantes, entonces como decía la ley siempre se ha pensado que se incluya a todos, nosotros también hemos propuesto esto, que entren todos nuestros derechos, que sea pues por igual  para todos es eso que lo que se buscaba desde las Autonomías, la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas ….te dejamos los dos bloques de la entrevista con Martha Vargas para que sigas de cerca su intervención…

 

Bloque 1:

 

Bloque 2: