EL MURO DURO: EL USO DE BIOTECNOLOGÍA Y SEMILLAS TRANSGÉNICAS

En esta entrega del Muro Duro, Pablo, Santos y Mario Rodríguez, conversan y opinan sobre la respuesta por parte del gobierno y el debate integral que surge a partir del pedido de la Asociación de productores cruceños, para aprobar el uso de biotecnología y semillas genéticamente modificadas.

La pasada semana la asociación de productores de oleaginosas y trigo, la ANAPO desde Santa Cruz, pedía  al gobierno aprobar por lo menos 2 tipos de maíz transgénicos, con el fin de dar una solución estructural a una supuesta escasez del maíz. Según el planteamiento de ANAPO mediante su presidente Fidel Flores, indicó que la propuesta se complementa en realizar la producción de forma regionalizada solo en el sector cruceño, además de señalar que es la única forma de viabilizar el uso de semillas transgénicas para que los productores puedan aumentar su producción de hasta un 80%. El Gobierno en respuesta, a través de sus ministros, desestimaron un Decreto Supremo para la importación de maíz transgénico.

Remy Gonzales ministro de desarrollo rural dijo que el uso de transgénicos se regula mediante ley y afirmó que se identificará a quienes estén escondiendo y especulando sobre las semillas de maíz. Sobre la disponibilidad de este producto, dijo que para este 2022 la oferta es de 1millon 29mil 179 toneladas y el consumo interno es de 925mil 3 toneladas.

A esta negativa del Gobierno se sumaron distintos pronunciamientos como El Movimiento Agroecológico Boliviano, que propone fiscalizar y penalizar el uso de semillas transgénicas, frenar la envestida del agronegocio y el contrabando de semillas genéticamente alteradas, que debilitan la salud de las personas, los suelos y el medio ambiente.

Hablar de semillas es un tema fundamental para la Soberanía Alimentaria que debe garantizar la sostenibilidad y la capacidad de producir alimentos a partir de sus propios sistemas de reabastecimientos, como menciona Mario en el programa “La capacidad de cultivar y tener variedad de semillas, su adecuación a los suelos, diversificaron los cultivos, y esta es una riqueza para la región y el mundo entero”.

Si bien el gobierno tuvo una respuesta plausible surgen algunos elementos que poner a discusión:

*Las declaraciones del gobierno necesitan acciones efectivas, porque a pesar del discurso actual, ya existen grandes proporciones de semillas transgénicas en el país en el país, como es resulta ser el ejemplo de los cultivos de soja.

*Se requieren acciones efectivas que incentiven la producción de las familias agricultoras, ejecutar políticas mayores de control y manejo que protejan las semillas nativas.

*Existe un lobby de presión de sectores empresariales por el uso de productos transgénicos que logran penetrar mas allá de las declaraciones de las autoridades de Gobierno.

Si bien se pueden identificar varios actores, el tema sobre el cuidado de la vida y la diversidad natural, es integral y tiene que ver también con los consumos de nuestros mercados internos para que el rechazo a los transgénicos no solo quede como un acto declarativo… por eso para finalizar Mario concluye:

“No es posible pensar una defensa de nuestras riquezas en términos de biodiversidad de semillas locales en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria si no somos capaces de generar políticas y acciones concretas que fortalezcan las agricultura familiar que además esté ligada a procesos de cuidado, enriquecimiento y vigorización de sistemas  de biodiversidad, aquí esta una de las potencias, significa que hay que generar políticas reales de apoyo al pequeño productor, más que a la gran industria que está ligada a circuitos trasnacionales que tienen una capacidad de presión muy potente sobre las políticas de gobierno.¨

Haz clic en el botón de Play para escuchar el bloque completo del Muro Duro…